Publicidad

Exsubsecretario Christian Larraín: “El fin de las AFP no puede ser un fin en sí mismo”

Image
  • La ex autoridad del gobierno del Presidente Gabriel Boric criticó la estrategia escogida por el Gobierno para tramitar la reforma de pensiones. Además, le recomendó al Gobierno “reconocer que la valoración de las cuentas individuales por parte de la gente subió fuertemente después de los retiros”. 

El ex subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, quien en su minuto estuvo liderando la tramitación de la actual reforma de pensiones y que luego salió del Gobierno tras una extraña polémica con la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, se refirió al avance reforma previsional en duros términos, esto luego de la aprobación de la idea de legislar, pero con varias de las indicaciones rechazadas que formaban parte del corazón del proyecto.

Publicidad

“Ayudaría que el gobierno y su coalición reconozcan que la valoración cultural de las cuentas individuales subió fuertemente después de los retiros (paradoja de las paradojas, algunos lo hicieron pensando en golpear a la industria de AFP)”, apuntó la ex autoridad, arrojando luces sobre su posición de hacia dónde podría moverse la negociación en el Senado.

Para el exsubsecretario Larraín una de las claves para que el gobierno pueda sacar adelante la reforma de pensiones, dice relación con la capacidad negociadora del oficialismo y de llegar a acuerdos. “Creo que el elemento más importante dice relación con la estrategia negociadora, que creo que pasa por un acuerdo amplio con Chile Vamos” dijo.

Y en busca de ello, dijo que “ayudaría pensar que está muy bien legitimar el rol de los privados en la seguridad social, pero buscar mecanismos para que operen en condiciones competitivas. Reconocer que los aumentos de pensiones a los actuales pensionados serán más limitados sólo recurriendo a la PGU. Y que las encuestas también muestran que los chilenos quieren libre elección, poder elegir entre un ente estatal o uno privado”. En esa línea llamó a no infatuarse con ciertas consignas, señalando que “el fin de las AFPs no puede ser un objetivo en sí mismo. Lo principal es el incremento de las pensiones”.

Respecto a si finalmente se verá humo blanco, Larraín se mostró escéptico. “Está difícil que la reforma de pensiones se apruebe en el Senado. La elección de alcaldes en octubre deja poco tiempo para avanzar, y la experiencia muestra que varios meses antes de cada elección los avances legislativos en temas complejos se traban”.

Respecto a lo sucedido en la Cámara, Larraín también ofreció cuestionamientos, por ejemplo, en lo relativo al destino del 6% adicional. “Lo que se vio desde afuera fue que el gobierno llegó con una primera versión de repartir el 6% en un 1% (empleo femenino), 2% (cuentas individuales) y 3% (reparto intergeneracional); y muy rápidamente, y casi sin solución de continuidad se propuso un 3% para reparto intergeneracional y 3% para cuentas individuales, con redistribución intrageneracional”.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio