Publicidad

Anémona invasora: amenaza a la biodiversidad en Patagonia

Image

La Patagonia se enfrenta a una grave amenaza ambiental: la expansión descontrolada de la anémona invasora Metridium senile. Esta especie, que ha comenzado a propagar sus tentáculos por los ecosistemas marinos de la región, pone en riesgo a diversas especies locales, incluidos erizos (Loxechinus albus) y picorocos (Austromegabalanus psittacus), provocando un impacto significativo en la biodiversidad marina. Expertos advierten que la proliferación de esta anémona no solo afecta a la fauna local, sino que también produce graves implicaciones para la pesca artesanal, una actividad esencial para las comunidades costeras que dependen de estos recursos para su sustento.

Publicidad

Investigaciones científicas han revelado las impresionantes capacidades de la Metridium senile, que se reproduce a través de un método asexual y forma densos grupos clonales. Esta ventaja competitiva le permite desplazar a otras especies marinas, como corales y esponjas, que son cruciales para el mantenimiento de un ecosistema saludable. Una de las preocupaciones más serias es que su resistencia a las variaciones ambientales, como temperatura y salinidad, le confiere la habilidad de prosperar en condiciones adversas, poniendo en jaque la diversidad biológica de los fiordos patagónicos.

Aunque la presencia de esta anémona se había documentado previamente, su expansión ha adquirido un carácter más agresivo en los últimos años. Esta situación ha motivado a las comunidades costeras a exigir respuestas inmediatas y efectivas de las autoridades regionales. Daniel Caniullán, buzo mariscador y líder de la comunidad Pu Wapi en el Archipiélago Las Guaitecas, ha hecho un llamado al gobernador Marcelo Santana, cuestionando sobre las medidas que se van a implementar para combatir el problema que afecta a los espacios marinos que utilizan para su actividad pesquera.

Caniullán ha subrayado que la introducción de la anémona invasora podría estar ligada al transporte acuático de barco, sugiriendo que estos vectores están contribuyendo a la crisis pesquera actual. “No vino por la pesca artesanal, sino por estos barcos que circulan por estos canales y que hoy día se están transformando en una plaga”, advirtió, instando a la autoridad a formular un plan de contingencia para evitar el colapso de la economía local, que gira en torno a la pesca.

Los expertos, como Maximiliano Bello, han enfatizado que la expansión de organismos invasores como la Metridium senile se agrava aún más debido a las prácticas de la salmonicultura en la región. Bello ha indicado que la salud del ecosistema patagónico, ya debilitado por la industria salmonera, no tiene la capacidad de resistir la presión adicional que representa la proliferación de anémonas invasoras. Este panorama pintaría un futuro sombrío tanto para la biodiversidad marina de la Patagonia como para las comunidades que dependen de la pesca artesanal, lo que exige un enfoque de gestión ambiental más riguroso y efectivo.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio