Publicidad

Daño a la fauna: El impacto de volantines en primavera

Image

La celebración de las Fiestas Patrias en Chile se ha convertido en un fenómeno que, aunque alegre y festivo, trae consigo consecuencias fatales para la fauna local. Carolina Sánchez, médico veterinario y encargada de la Unidad de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad Andrés Bello (UFAS UNAB), alerta sobre el aumento de centros de rehabilitación de animales heridos, un problema que se intensifica cada primavera. Este incremento de casos no solo se registra durante las fiestas, sino que se prolonga hasta enero del siguiente año, generando una crisis recurrente que exige atención y acción por parte de la comunidad y las autoridades.

Publicidad

Este año, Sánchez observa con preocupación que las celebraciones patrias coinciden precisamente con la época de nacimientos de pichones, un factor que aumenta la vulnerabilidad de estas aves. «La combinación de volantines que se quedan en los árboles y la inexperiencia en el vuelo de las crías resulta en un alto número de animales heridos», explica. La veterinaria destaca que muchos chilenos son conscientes del daño que esto puede causar, pero subestima la magnitud del problema. Las lesiones provocadas por el hilo curado van desde heridas superficiales hasta fracturas óseas, y en los peores casos, causan la muerte de las aves.

A pesar de la Ley N° 20.700, que prohíbe el uso de hilo curado desde 2013, esta normativa es frecuentemente transgredida. Sánchez hace un encarecido llamado a las autoridades para que implementen medidas más efectivas de control y sensibilización. «Si se llevaran a cabo operativos de limpieza del hilo tras eventos como fondas o celebraciones masivas, esto podría reducir significativamente el daño a la fauna», sostiene. Esta falta de cumplimiento de la ley resalta la necesidad de educación y responsabilidad social en cuanto al uso de materiales que pueden perjudicar a la fauna silvestre.

Desde el UFAS UNAB, se enfatiza que cada persona tiene un rol que desempeñar para proteger a la fauna. «Es esencial que quienes elevan volantines se hagan responsables de sus desechos. Si su volantín queda atrapado, debe retirarse, y nunca dejarlo en el árbol», recomienda Sánchez. La simple acción de cuidar y recoger los materiales puede marcar la diferencia en la vida de muchos animales. Además, la veterinaria recuerda que en caso de encontrar un animal herido por hilo curado, lo más recomendable es no intentar cortar el hilo, sino llevar al animal tal como está a un centro de rehabilitación o contactar a las autoridades pertinentes.

La reflexión de Carolina Sánchez es clara: «Nadie debería celebrar en familia sabiendo que con sus actos probablemente están causando la muerte de otros seres vivos». Este llamado a la conciencia busca fomentar una celebración más responsable, donde el bienestar de la fauna no se vea comprometido. Con un enfoque colectivo y una mayor atención hacia estos temas, se puede lograr un equilibrio entre las tradiciones chilenas y la protección del medio ambiente, garantizando que cada primavera no solo florezcan las festividades, sino también la vida de los animales que comparten este territorio.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio