La Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu) ha emitido una seria alerta a la población y a las autoridades nacionales debido a un reciente estudio científico internacional que confirma la naturaleza carcinogénica del herbicida Roundup, fabricado por Bayer/Monsanto. Este estudio, publicado en la revista Environmental Health durante el segundo semestre de 2025, es uno de los más exhaustivos realizados hasta la fecha como parte del Global Glyphosate Study. Desarrollado por investigadores del Instituto Ramazzini de Italia, el estudio pone de manifiesto que la exposición al glifosato, incluso en dosis que se consideran seguras, lleva a un aumento significativo de leucemias y tumores en ratas, así como preocupantes hallazgos en términos de salud pública.
Los hallazgos del estudio son alarmantes, pues se documentó un incremento notable de casos de leucemia y tumores malignos y benignos en diversos órganos de las ratas Sprague-Dawley expuestas al glifosato. Este estudio simula exposiciones crónicas, administrando glifosato puro y formulaciones comerciales desde el sexto día de gestación hasta cumplir 104 semanas. A través de esta prolongada exposición, se observaron aumentos estadísticamente significativos en la incidencia de cáncer en órganos como el hígado, riñones y glándulas mamarias, con un dato inquietante: casi la mitad de las ratas que desarrollaron leucemia fallecieron antes de cumplir un año, lo que sugiere riesgos aún mayores para los individuos en desarrollo humano.
Este respaldo científico llega en un momento crucial para la justicia chilena. Odecu ha presentado una demanda colectiva contra Bayer/Monsanto ante el 22° Juzgado Civil de Santiago, solicitando $200 millones de pesos por persona afectada. La demanda busca responsabilizar a la empresa por los daños causados por el uso de Roundup en consumidores chilenos. Aunque ha sido rechazada en instancias anteriores, ahora la Corte Suprema deberá decidir el futuro de esta acción legal. «Este nuevo estudio científico refuerza nuestra posición: Roundup no es inocuo. Estamos decididos a luchar para que se reconozcan los daños causados a quienes han estado expuestos», aseguró Juan Sebastián Reyes, abogado de Odecu.
Ante la creciente evidencia, Odecu ha instado a las autoridades a tomar acciones inmediatas. El uso del herbicida Roundup ha sido masivo en la agricultura chilena durante décadas, a pesar de los estudios internacionales que indican vínculos con el linfoma no Hodgkin. Mientras que en otros países, como Estados Unidos y en Europa, Bayer ha compensado a miles de afectados, en Chile las víctimas siguen esperando justicia. Legisladores como el senador Juan Luis Castro han levantado la voz exigiendo serias regulaciones. «Estamos hablando de un herbicida cuyo uso masivo tiene efectos nocivos evidentes. Chile no puede postergar más decisiones urgentes para la salud pública», enfatizó Castro.
Stefan Larenas, presidente de Odecu, ha hecho un llamado a la acción en defensa de la salud y el derecho a la información de los consumidores. Al respecto, afirmó: «El estudio publicado es un hito que no puede ser ignorado. Chile debe actuar ya para proteger la salud de la población y garantizar que los consumidores estén informados sobre los riesgos de los productos que se utilizan en nuestros alimentos y en espacios públicos.» Este enfoque responde a la creciente presión social y política para que el Estado chileno tome medidas reguladoras que protejan a la población frente a los riesgos del glifosato.