Publicidad

Documental sobre salares altoandinos gana premio Jackson Wild

Image

El documental «Life Invisible», que captura la rica biodiversidad y los serios peligros que enfrentan los salares de los Andes del norte de Chile, ha sido galardonado con el primer lugar en la categoría de «Ciencia y Naturaleza» en el prestigioso festival Jackson Wild, celebrado en Estados Unidos. Este reconocimiento se considera comparable a un premio Óscar, destacando la importancia y la calidad del trabajo realizado. La Radio UA informó recientemente sobre este hito, que pone en relieve no solo la belleza natural de estos ecosistemas, sino también las amenazas que los acechan debido a intereses industriales.

Publicidad

La realización de este documental fue posible gracias a la colaboración entre la Fundación Nobel y la productora británica Grain Media, bajo la dirección de los reconocidos cineastas chilenos Betina Perut e Iván Osnovikoff. El equipo fue respaldado por el valioso trabajo de la doctora Cristina Dorador, una científica originaria de Antofagasta, quien ha estado investigando la biodiversidad de los salares durante más de 17 años. Actualmente, la Dra. Dorador se encuentra como profesora visitante en Escocia, pero ha mantenido un fuerte compromiso con la protección de estos ecosistemas.

El documental fue filmado en enero de 2024 en los alrededores de San Pedro de Atacama y aborda temas clave como la dinámica de los acuíferos, la macrobiota y la microbiota presentes en la región, así como la búsqueda de compuestos bioactivos que podrían ser utilizados para tratamientos contra enfermedades como el cáncer. La Dra. Dorador explicó en una entrevista con Radio UA que el documental revela la paradoja existente entre la explotación industrial de los salares, especialmente en lo que respecta al litio, y la visión de los pueblos originarios que dependen de estos recursos para su supervivencia.

Previo a su éxito en el festival Jackson Wild, «Life Invisible» había sido proyectado en múltiples festivales internacionales, incluyendo destacados eventos en Canadá, Estados Unidos y el Festival de Cine de Santiago. Su exhibición actual en el museo de la Fundación Nobel en Estocolmo añade un nivel de prestigio adicional, donde se presentan además herramientas de campo utilizadas por los investigadores del proyecto. La atención mediática y el reconocimiento recibido señala un creciente interés por el tema de la conservación ambiental y la necesidad de proteger los salares.

En cuanto a la difusión futura del documental, la Dra. Dorador anunció que ya se puede visualizar el tráiler en YouTube y que el documental estará disponible en plataformas de streaming en un futuro cercano. Ella expresó su optimismo sobre el impacto que ha tenido este corto documental en la conciencia pública, enfatizando la urgencia de proteger los salares del norte de Chile, que se encuentran amenazados por la explotación minera. «Es un avance positivo para destacar nuestro trabajo a nivel mundial y, sobre todo, para resaltar la protección de nuestros ecosistemas», concluyó la científica.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio