Publicidad

Industria Salmonera Chile: Alta Mortalidad y Riesgos Laborales

Image

Un trágico suceso ocurrido en Hualaihué ha reavivado la polémica sobre las condiciones laborales en la industria salmonera chilena. Jaime Ampuero Díaz, un buzo que trabajaba en el sector, sufrió graves heridas al ser arrastrado por la hélice de una embarcación. Este incidente es solo uno de muchos que, según el Centro Ecoceanos, evidencian un patrón alarmante de accidentes en el rubro. En una reciente columna publicada en el medio Interferencia, se destaca que entre marzo de 2013 y julio de 2025, un total de 83 trabajadores han perdido la vida en diferentes accidentes relacionados con la salmonicultura, lo que coloca a Chile en la triste posición de tener la mayor tasa de mortalidad laboral en esta industria a nivel global.

Publicidad

La industria salmonera de Chile, a pesar de ser un pilar crucial de la economía nacional con exportaciones que alcanzan los US$6.371 millones en 2024, presenta una realidad sombría para sus trabajadores. Juan Carlos Cárdenas, director de Ecoceanos, señaló que detrás de las cifras de producción récord se oculta una sombría realidad laboral caracterizada por largas jornadas, salarios bajos y una alta tasa de subcontratación, que alcanza el 40%. Estas condiciones hacen que la situación laboral sea insostenible y apenas competitiva en comparación con otros países productores de salmón, donde los estándares de seguridad y derechos laborales son significativamente superiores.

El informe titulado ‘Salmones de Sangre’, elaborado por Ecoceanos, subraya que la reciente expansión de la producción en la Patagonia ha estado marcada por la muerte de tres buzos en lo que va del año. Esto pone de manifiesto la falta de regulaciones adecuadas y la permisividad institucional que permite que trabajadores sin la formación ni el equipamiento suficientes realicen tareas de alto riesgo, especialmente en profundidades que exceden los límites de sus licencias. Este escenario es profundamente preocupante, ya que evidencia una clara desprotección hacia quienes hacen posible que Chile se consolide como el segundo productor mundial de salmón.

La falta de fiscalización estatal es otro de los temas críticos que resalta Ecoceanos en su análisis. Según Cárdenas, mientras las empresas salmoneras continúan acumulando beneficios, se ignoran los derechos fundamentales de sus trabajadores. El médico veterinario hizo un llamado a la acción, destacando que el derecho a la vida de los trabajadores debe ser priorizado ante la búsqueda de ganancias. La necesidad de implementar leyes más estrictas y asegurar un entorno laboral seguro es imperativa para frenar esta crisis humanitaria que afecta a miles de chilenos involucrados en la salmonicultura.

Ecoceanos concluye su columna instando a la ciudadanía y a los responsables políticos a reflexionar sobre la magnitud de la tragedia que enfrenta la mano de obra en la salmonicultura chilena. La invitación es a leer el informe completo, donde se detallan los riesgos y falencias del sector, así como la cruda realidad que viven los trabajadores, los cuales merecen, más que ningún otro, condiciones laborales dignas y seguras. La paradoja del éxito exportador por un lado y la tragedia humana por el otro debe ser abordada con urgencia y determinación por parte de todas las partes involucradas.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio