El doctor en Derecho Silvio Cuneo ha analizado la reciente decisión de la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Temuco, que rechazó la solicitud de libertad condicional del Machi Celestino Córdova. Este caso ha suscitado un intenso debate en el ámbito legal chileno, especialmente a raíz del voto minoritario del magistrado Gutiérrez Salazar, quien argumentó a favor de otorgarle el beneficio a Córdova, teniendo en cuenta su buen informe psicosocial y un bajo índice de reincidencia. Cuneo destaca que la libertad condicional debería ser vista como un medio para facilitar la reinserción social de condenados, en vez de considerarse como un fin de la pena, y aclara que «quienes cumplen la pena completa reinciden más».
En su análisis, Cuneo enfatiza que el requisito de arrepentimiento para acceder a la libertad condicional se torna ilógico en el contexto del Machi. A pesar de que Córdova no ha manifestado una conciencia del mal causado, su apelación ante la Corte Interamericana, donde argumenta que su condena es injusta, crea una paradoja en el sistema legal chileno. El académico considera absurdo exigirle un arrepentimiento que contradice su postura ante instancias internacionales, sugiriendo así que esta exigencia puede limitar significativamente los beneficios de reinserción.
La decisión de la mayoría de la Corte, que se basa en informes de Gendarmería que sugieren un «alto o mediano riesgo de reincidencia» y la supuesta falta de conciencia del delito, refleja la tensión existente entre las evidencias y la presión mediática que rodea los casos de alto perfil. Cuneo crítica esta dinámica, señalando que la libertad condicional se ha convertido en un tema controvertido en el país, en gran parte por incidentes trágicos como el caso de Ámbar, donde un liberado condicional cometió un crimen violento. Esta situación ha llevado a una percepción negativa que distorsiona la verdadera eficacia del sistema de libertad condicional.
Desde una perspectiva más amplia, Cuneo observa que las estadísticas de reincidencia en Chile revelan una tendencia que contradice la lógica en la concesión de la libertad condicional. Argumenta que la reincidencia es significativamente más alta en delitos menores que en homicidios, lo que implica que los criterios actuales podrían favorecer a delincuentes que cometen crímenes graves. Esta paradoja lleva al doctor en Derecho a cuestionar la relevancia que se otorga al tipo de delito en las decisiones sobre libertades condicionales, sugiriendo que se debería considerar más seriamente el pronóstico de reincidencia.
Con el objetivo de propiciar un enfoque más inclusivo y efectivo en la atención de la población penal, Cuneo concluye que la libertad condicional debería otorgarse con mayor frecuencia. Subraya que, a pesar de la controversia, este beneficio es crucial para la reducción de los niveles de reincidencia entre los condenados. En un contexto donde el sistema penitenciario enfrenta múltiples desafíos, la postura del académico proporciona un espacio de reflexión que invita a revisitar las políticas de reinserción social y la aplicación de la libertad condicional en Chile.








