Publicidad

Certificado laboral: la nueva polémica de Cualiffy

Image

La Dirección del Trabajo (DT) ha emitido un pronunciamiento firme en relación con el polémico certificado laboral promovido por la startup Cualiffy. Este innovador documento, que busca cruzar datos de diversas instituciones públicas para ofrecer un historial laboral completo de los postulantes, ha suscitado una amplia controversia. Cualiffy se presenta como la solución rápida y transparente para certificar antecedentes laborales y legales, permitiendo a los empleadores tener acceso a información crítica sobre los candidatos. Sin embargo, los cuestionamientos sobre la ética y la legalidad de la recopilación de datos personales han llevado a la DT a tomar una postura clara en defensa de los derechos de los trabajadores.

Publicidad

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha expresado su preocupación sobre las implicaciones que este certificado podría tener en el mercado laboral chileno. Según la CUT, el uso de datos como licencias médicas o antecedentes judiciales podría acentuar las desigualdades en el acceso al empleo, además de abrir espacios para prácticas discriminatorias. En su comunicación con la DT, señalaron que el valor de un individuo no debería medirse por su historial médico o legal, lo que podría poner en riesgo la privacidad y dignidad de los trabajadores. La organización sindical cuestionó cómo se garantizaría que las decisiones de contratación no se viesen influenciadas por escenarios complejos, como despidos relacionados con enfermedades o disputas legales.

El dictamen emitido por la DT el 12 de agosto destaca la importancia de la no discriminación en el ámbito laboral y establece límites claros sobre la información que los empleadores pueden exigir a los postulantes. Según la DT, ningún trabajador debe ser obligado a facilitar datos que no estén directamente relacionados con su capacidad para el cargo. Se hace referencia a la Constitución y al Código del Trabajo, que prohíben cualquier trato discriminatorio en las relaciones laborales. Este pronunciamiento no solo busca proteger a los postulantes, sino también establecer un precedente en la manera en que las empresas deben manejar la información personal en sus procesos de selección.

El dictamen también especifica que la recopilación y el uso de información personal deben respetar los principios de privacidad y confidencialidad. Se destaca que los trabajadores tienen derechos sobre sus datos personales, incluyendo el acceso, la rectificación, y la opción de oponerse a su tratamiento. La DT deja claro que es responsabilidad del empleador garantizar la reserva de toda la información sensible a la que tenga acceso durante la relación laboral. Este énfasis en la protección de datos busca asegurar que las prácticas de contratación sean justas y equitativas, alejando la sombra de la discriminación en el ámbito laboral.

Con esta directriz, se podría considerar que la iniciativa de Cualiffy ha recibido un severo golpe, ya que sus propuestas, que antes parecían innovadoras, deben adaptarse dentro de un marco regulatorio que prioriza la no discriminación y el respeto por los derechos de los trabajadores. La DT ha dejado claro que la información personal solo puede ser considerada si está relacionada con la idoneidad del postulante para el trabajo. Así, el llamado de la DT tanto a Cualiffy como a otras empresas es claro: cualquier intento de recopilar datos que no se alineen con la capacidad laboral de los candidatos será visto como una violación de derechos, marcando un importante precedente en la protección de la privacidad y la dignidad en el trabajo.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio