Publicidad

Conferencia Internacional de Geoparques UNESCO en La Araucanía

Image

La inauguración de la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO en La Araucanía, realizada el lunes 8 de septiembre, se erige como un acontecimiento histórico para Chile, al ser el primer país en acoger este significativo evento global. Con la asistencia de más de 1,200 delegados provenientes de 50 naciones, la conferencia no solo busca reflexionar sobre la conservación del medio ambiente, sino también poner de manifiesto la necesidad apremiante de promover la paz a nivel mundial. El Gobernador Regional, René Saffirio, aprovechó la plataforma para plantear una crítica sobre la incapacidad de ciertos países para resolver sus conflictos bélicos, subrayando que mientras distintos pueblos se unen por el cuidado de la Tierra, otros continúan en ciclos de violencia.

Publicidad

Durante su discurso inaugural, Saffirio hizo un llamado a la paz y a la cooperación internacional, especialmente en un contexto global marcado por conflictos persistentes, como la situación en Gaza. «Es irónico que mientras estamos aquí para cuidar nuestro planeta, haya naciones que no logran establecer un diálogo constructivo», comentó. A través de su intervención, el gobernador dejó en claro que la conferencia representa una valiosa ocasión para construir alianzas y desarrollar políticas públicas que fomenten el desarrollo sostenible en la región, que se caracteriza por su inmensa belleza natural e importancia cultural.

Un momento emocionante del evento fue la intervención de Melian Cepeda, un joven de Corretué, quien ofreció una perspectiva fresca y optimista sobre el futuro del medio ambiente. Su discurso, enmarcado en la importancia de preservar el territorio que ha sido cuidado por generaciones, resonó entre los asistentes. «Podemos vivir un mejor futuro cuidando la naturaleza», afirmó Melian, reflejando el compromiso de la juventud con la conservación del patrimonio natural y cultural. Además, su trabajo en redes sociales promoviendo el Geoparque Kütralkura destaca el papel activo de las nuevas generaciones en la difusión de iniciativas de sostenibilidad.

El Geoparque Kütralkura, que se estableció como el primer Geoparque Mundial UNESCO de Chile en abril de 2019, se celebró como un ejemplo destacado de cómo la riqueza natural y cultural puede unirse. Anclado en las majestuosas montañas de los Andes y con una historia que honra a la cultura Mapuche-Pewenche, el geoparque abarca un vasto territorio de 8,100 km². Los asistentes quedaron impresionados por la manera en que este espacio demostra la coexistencia entre el patrimonio y la naturaleza, en un área marcada por su intensa actividad volcánica y su biodiversidad.

Asimismo, la conferencia subrayó la importancia de los geoparques en el desarrollo de un turismo sustentable y en el impulso de economías locales. Antonio De Sousa Abreu, de la UNESCO, enfatizó cómo estos territorios preservan tanto la cultura como los recursos naturales, promoviendo un desarrollo comunitario equilibrado. Alejandro Cuminao, alcalde de Melipeuco, reafirmó este enfoque hacia un turismo que potencie el bienestar de las familias, sin comprometer el entorno. La ceremonia de apertura incluyó actuaciones culturales que brindaron un vistazo al rico patrimonio de Kütralkura, y el evento, que se extenderá hasta el 12 de septiembre de 2025, promete una agenda repleta de actividades como la Geoferia internacional y la Feria Saberes y Sabores.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio