Publicidad

Consulta indígena: críticas de Natividad Llanquileo

Image

La abogada mapuche Natividad Llanquileo Pilquiman ha expresado su descontento y preocupación respecto al proceso de consulta indígena implementado por el Gobierno chileno, enfocándose en la falta de claridad y seriedad de este mecanismo. Durante su análisis, Llanquileo alertó sobre la confusión generada por las autoridades sobre el contenido y los efectos de la consulta. Aseguró que hay contradicciones en los mensajes transmitidos por diferentes funcionarios que, en lugar de brindar una guía coherente, han contribuido a la incertidumbre respecto de las posibles modificaciones a la ley indígena, reflejando una fragmentación en la estrategia gubernamental y diluyendo así la confianza de las comunidades mapuche en el proceso.

Publicidad

En su crítica, Llanquileo también subrayó que la propuesta actual de un nuevo sistema de tierras no solo implica la modificación de la ley indígena, sino que podría resultar en un catastrófico cierre de las relaciones sobre reclamaciones territoriales. La abogada resaltó que los nuevos requisitos para el acceso a fondos de tierras y las nuevas imposiciones contractuales sobre territorios protegidos, asfixian las oportunidades de restitución y limitan gravemente las posibilidades de desarrollo de las comunidades, perpetuando un ciclo de despojo que ignora las necesidades históricas del pueblo mapuche.

Llanquileo criticó, además, el carácter excluyente del proceso, argumentando que su aplicación está restringida a solo cuatro regiones, lo que desestima la historia de desplazamientos forzados que ha sufrido el pueblo mapuche a lo largo del tiempo. El hecho de que la consulta no abarque a todas las comunidades mapuche evidencia una discriminación territorial que refuerza las dinámicas de marginalización y exclusión social, dejando fuera a muchos que han sido afectados por la pérdida de su tierra y su cultura.

La abogada también trajo a la luz el controversial origen de la Comisión que confeccionó el informe a ser consultado, subrayando que fue creada en un contexto de Estado de Excepción, lo que pone en tela de juicio la legitimidad de sus conclusiones. Así, la falta de un espacio inclusivo y accesible para las voces mapuche, que se ven limitadas en sus capacidades para participar y defender sus derechos, agrava aún más el escenario. Según Llanquileo, los estándares internacionales respecto a la consulta indígena han sido violados, dado que el proceso carece de los principios de buena fe y transparencia que deberían guiarlo.

Finalmente, Llanquileo hizo un llamado a la resistencia, advirtiendo sobre la necesidad de una mayor reflexión sobre cómo el proceso afecta la cultura y sobrevivencia del pueblo mapuche. Afirmó que la consulta, tal y como se presenta, no solo falla en involucrar a todas las comunidades afectadas, sino que también ignora los lazos fundamentales entre el territorio y la identidad cultural mapuche. Al cierre de sus declaraciones, remarcó que la lucha por sus derechos no debe ser invisibilizada y que es crucial mantener vivo el espíritu de resistencia ante los intentos de asimilar y/o despojar al pueblo mapuche de su esencia cultural.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio