Actualidad Nacionales

Economista David Bravo anticipa difícil escenario para la Reforma de Pensiones

De acuerdo con el experto que presidió la denominada Comisión Bravo, la reforma previsional del Presidente Boric abarcaba mucho y era “irreal” pensar que se podía llegar a acuerdo, luego su apuesta es que la reforma no verá la luz durante este gobierno.

En el programa de Radio Concierto, “Mañana Será Otro Día”, los periodistas Andrés Vial y Constanza Santa María conversaron con el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, David Bravo. La entrevista  tuvo lugar justo después del anuncio del gobierno que advirtió el congelamiento de la reforma hasta después del plebiscito constitucional del 17 de diciembre. 

Al respecto, Bravo comentó que “es lamentable que esto ocurra. Tiendo a pensar que hay un reconocimiento de la realidad. Se constata que no ha habido avances en la generación de acuerdos”. El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC advirtió que “el año que viene no va a ser distinto y el subsiguiente tampoco, porque son años electorales. El espacio es muy pequeño”.

“Las probabilidades de que tengamos reforma bajan significativamente en el punto en el que estamos. Probablemente no tendremos reforma de pensiones en el gobierno del presidente Boric. Le va a quedar al siguiente gobierno, lo que es malo para el país”, criticó.

Fallas técnicas de la propuesta

Además, Bravo enfatizó que “es una mega reforma. Hay un reconocimiento de que esa reforma es de mucha envergadura. Era irreal pensar que se pueda llegar a acuerdos así, considerando que no tenían mayoría en el Congreso”.               

“Se podría haber avanzado mucho más en las comisiones técnicas que se iban a formar. No había razones para que la comisión técnica no tuviera avances”, agregó.

El experto que estuvo a cargo de la Comisión de Pensiones en 2015 (conocida también como ‘Comisión Bravo’ en su nombre) explicó que “el sistema de pensiones hay que mirarlo pragmáticamente, porque si queremos hacer todo de una vez el riesgo de que todo salga mal es enorme”, haciendo alusión a las muchas materias que incluía la reforma, entre ellas, una refundación del sistema de AFP, la separación de la industria, la creación de un sistema de reparto, entre otros.

“Estamos en el peor escenario. No estamos tomando acción. No se puede seguir aumentando la Pensión Garantizada Universal (PGU) porque desincentiva la cotización y porque no tiene sustentabilidad fiscal”, concluyó, urgiendo a los parlamentarios a quedarse sólo con aumentar la PGU, sino que también, incrementar la tasas de cotización y otros parámetros del sistema.