En plena celebración de las Fiestas Patrias en Chile, la campaña Defendamos Patagonia lanzó una potente iniciativa para concientizar sobre el delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia), una especie endémica que posee un gran valor simbólico para el país. La publicación, que circuló el 18 de septiembre en diversas plataformas sociales, destaca la singularidad y la belleza de este cetáceo, conocido por su tamaño pequeño y su temperamento tímido, habitando desde Valparaíso hasta la remota Tierra del Fuego. El mensaje subraya la urgencia de proteger al delfín chileno, enfatizando su destacada apariencia distintiva con su lomo gris oscuro y vientre blanco, además de su vulnerabilidad ante las diversas amenazas ambientales que enfrenta en su hábitat natural.
La bióloga marina Carla Christi, con su vasta experiencia en investigación sobre la fauna marina, aporta una mirada crítica sobre las condiciones en las que viven los delfines en la Patagonia. En su relato, Christine detalla las diferencias entre el delfín chileno y su congénere, el delfín austral (Lagenorhynchus australis), explicando que aunque ambas especies cohabitan en los mismos ecosistemas, su situación de conservación es alarmantemente diferente. El delfín chileno es catalogado como «Casi Amenazado», indicando que se encuentra en una situación frágil y vulnerable, mientras que el delfín austral goza de un estado de «Preocupación Menor».
Christi también pone de manifiesto el valor único del ecosistema patagónico, describiendo cómo la combinación de aguas saladas y dulces crea un hábitat ideal para numerosas especies marinas. Sin embargo, sus mensajes son inquietantes, ya que las principales amenazas para el delfín chileno son preocupantes. La captura accidental en redes de pesca, tanto en la pesca artesanal como en las salmoneras, es un problema significativo, así como el tráfico de embarcaciones que alteran el comportamiento natural de estas criaturas. Estos factores pueden llevar a un deterioro irreversible de la población de delfines, lo que alarmantemente refuerza la necesidad de tomar acción inmediata.
En cuanto al marco legal, Christi menciona que existen normativas en Chile, como la ley 20.293 que prohíbe la caza de delfines, pero subraya que la implementación de estas leyes es el verdadero desafío. La falta de vigilancia en áreas remotas donde habitan los delfines hace que la protección efectiva sea casi imposible. Para contrarrestar esta situación, planteó medidas urgentes de conservación, destacando la necesidad de excluir a la salmonicultura de las Áreas Marinas Protegidas y de fomentar una educación más profunda entre la ciudadanía sobre la importancia de la especie y su hábitat.
Por último, Christi se dedica a la divulgación científica, compartiendo su trabajo literario y la relevancia cultural del delfín chileno, conocido como «Cahuel» en la cultura mapuche-huilliche. Su más reciente libro, «Cahuel, mi viaje con el delfín chileno», no solo responde a la necesidad de informar a la comunidad, sino que también busca fortalecer la conexión entre la cultura local y la conservación de una especie que es patrimonio natural de Chile. Este esfuerzo es crucial para que las nuevas generaciones comprendan y valoren el tesoro nacional que representan los delfines chilenos, invitando a la acción y a la protección de su hogar en las aguas patagónicas.