La bióloga marina Carla Christie ha sido una voz destacada en la defensa del delfín chileno, advirtiendo sobre las amenazas que enfrentan estos mamíferos en la Patagonia. Según Christie, la interacción con la salmonicultura y el tráfico marítimo son los principales riesgos para esta especie endémica, que actualmente está catalogada como «Casi Amenazada». A través de sus investigaciones y campañas de divulgación, Christie ha puesto de relieve la creciente presión que sufren los delfines en los fiordos patagónicos, ecosistemas únicos que son vitales para su supervivencia.
En su análisis, Christie diferencia entre las dos especies de delfines más comunes en la Patagonia chilena: el delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia) y el delfín austral (Lagenorhynchus australis). El delfín chileno, de aproximadamente 1,60 metros de longitud y un distintivo color gris con vientre blanco, enfrenta un futuro incierto como resultado de la disminución de su población. En contraste, el delfín austral, más grande y con una coloración diferente, aún se encuentra en una categoría de «Preocupación Menor», lo que resalta la importancia de prestar atención a la situación del delfín chileno.
Christie destacó la singularidad del ecosistema patagónico, donde se mezclan las aguas dulces y saladas, creando un hábitat diverso y rico en nutrientes. Sin embargo, este paraíso natural se ve amenazado por la actividad humana. Las redes de pesca, especialmente aquellas utilizadas por la industria de la salmonicultura, representan un peligro directo al atrapar a los delfines que se acercan en busca de alimento. Además, el tráfico de embarcaciones asociado a la industria salmonera no solo genera ruido, sino que también altera el comportamiento natural de estas especies, empeorando aún más su situación.
A pesar de la existencia de la Ley 20.293 en Chile, que prohíbe la caza y captura de delfines, Christie subraya que la implementación de esta legislación sigue siendo un desafío. Las áreas marinas protegidas que son habitables para el delfín chileno deben ser preservadas adecuadamente, excluyendo la salmonicultura de estas zonas. La bióloga enfatiza la necesidad de una mayor denuncia ciudadana y educación, instando a la comunidad a conocer mejor la situación de la especie y a reportar cualquier incidente al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA).
En su esfuerzo por fomentar la conexión cultural entre la ciencia y la comunidad, Christie ha publicado varios libros, incluyendo su reciente obra «Cahuel, mi viaje con el delfín chileno», donde el nombre «Cahuel» tiene un importante significado en la cultura mapuche-huilliche. A través de esta labor de divulgación, busca empoderar a la población y crear una conciencia colectiva sobre la importancia de preservar esta especie única, al mismo tiempo que refleja el reconocimiento de la ciencia en la cultura local, lo que le ha valido el Premio de Cultura Científica 2025.