Publicidad

Discriminación institucional Los Ríos: Comunidades Mapuche

Image

La Asociación Mapuche Lafkenche Wadalafken ha expresado su profundo descontento con la decisión de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de Los Ríos, que ha reducido drásticamente el área solicitada para el establecimiento de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) a solo el 3,3% del polígono original. Este recorte ha dejado a las comunidades afectadas con tan solo 3.529 hectáreas de las 105 mil hectáreas requeridas, lo cual consideran como una clara violación a sus derechos territoriales y una flagrante discriminación institucional. La resolución número 238/2025 ha sido denunciada como arbitraria, pues contraviene un informe positivo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) que reconoce su uso consuetudinario del territorio marítimo.

Publicidad

El uso consuetudinario del espacio costero por parte de las trece comunidades que integran la Asociación Wadalafken es un elemento fundamental dentro de la solicitud de creación del ECMPO, tal como lo estipula la Ley Lafkenche (N° 20.249). No obstante, las comunidades han señalado que el trámite se ha visto afectado por la falta de diálogo y la opacidad en las decisiones tomadas por las autoridades. En un contexto donde se esperaba una comunicación efectiva, el proceso ha estado marcado por la imposición de reuniones virtuales, consideradas inadecuadas por no respetar los protocolos culturales de consulta, lo que ha llevado a las comunidades a calificar este procedimiento como un acto de racismo institucional.

A la crítica sobre la falta de diálogo se suma la denuncia de que la CRUBC no ha cumplido con los plazos legales establecidos en el proceso administrativo. Según las comunidades, la comisión ha optado por suspender temporalmente toda tramitación a la espera de un pronunciamiento de la Contraloría General de la República, lo que interpretan como una táctica dilatoria que impide avanzar hacia la resolución del conflicto. Esta demora no solo dificulta el diálogo, sino que también pone en riesgo la protección de su territorio ancestral frente a la creciente presión de intereses industriales que amenazan su sustentabilidad.

El 15 de julio de 2025, la Asociación Wadalafken elevó una reclamación formal al Gobernador Regional, Luis Cuvertino, quien preside la CRUBC. En su documento, apelan a lo que consideran un vicio administrativo y exigen una revisión participativa y transparente de la resolución adoptada, demandando plazos adecuadamente establecidos que faciliten un diálogo de buena fe. Estas exigencias están alineadas con los principios del Convenio 169 de la OIT, que aboga por la consulta previa y la participación de los pueblos indígenas en decisiones que les afecten, anhelando que las autoridades cumplan con su responsabilidad de resolver el conflicto de manera justa.

Finalmente, la Asociación Mapuche Lafkenche Wadalafken enfatiza que la creación del ECMPO es esencial no solo para asegurar la protección de sus usos consuetudinarios, sino también para la preservación ambiental del borde costero frente a los intereses industriales. La necesidad de un diálogo abierto y transparente es clave en este contexto, y las comunidades hacen un llamado a las autoridades de la Región de Los Ríos para que cumplan con su obligación de solucionar el conflicto, resaltando así su compromiso con la defensa de sus derechos y la sostenibilidad de su territorio.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio