Publicidad

Educación Intercultural: Claves en Autonomía y Derechos

Image

El 15 de agosto, el Espacio Educativo Nor Fën / Urracas de Emaús Temuco dio inicio al Diplomado en “Fortalecimiento Comunitario y Defensa de Derechos Colectivos” y a la Escuela de Comunicación Intercultural, marcando un hito clave en el impulso a la autonomía indígena. La ceremonia de apertura, que acogió a diversos representantes de comunidades y organizaciones mapuche, se centró en las reflexiones críticas sobre pedagogías decoloniales y los desafíos históricos que enfrenta Wallmapu. Estos programas, autogestionados y con enfoque en la revalorización de saberes ancestrales, están diseñados como alternativas a los modelos educativos tradicionales convencionales.

Publicidad

La jornada inaugural, que comenzó a las 10:00 horas, se transformó en un vibrante espacio de encuentro donde las voces de los participantes jugaron un rol protagónico. Paneles de discusión, presentaciones conjuntas y un almuerzo comunitario facilitaron el diálogo sobre las nuevas perspectivas educativas que emergen desde los territorios. El panel destacado, titulado “Pedagogías y autonomías: resistencias indígenas y proyectos educativos decoloniales”, incluyó la participación de respetados referentes mapuche de diversas partes del mundo, quienes compartieron sus experiencias y visiones sobre la resistencia indígena y la construcción de proyectos educativos que promueven la autonomía.

Durante la jornada, el historiador Pablo Marimán Quemenado ofreció una charla centrada en la enseñanza de la historia desde una perspectiva decolonial, abordando los retos que enfrenta Wallmapu en este contexto. Subrayó la necesidad de descolonizar las narrativas históricas, para alinearlas con las actuales luchas por la autodeterminación de las comunidades mapuche. Este enfoque busca conectar el conocimiento histórico con las realidades contemporáneas, promoviendo una mayor comprensión y aprecio por la identidad indígena y sus derechos colectivos en un mundo que a menudo ha minimizado su voz.

El compromiso con la comunicación intercultural también tuvo un espacio destacado en la jornada, con la participación de Janekeo Medios, una iniciativa de comunicación autogestionada que se dedica a visibilizar las voces de comunidades históricamente marginadas. A través de su labor, se busca no solo cubrir y contar historias desde los territorios, sino también revitalizar el uso del mapuzungun, promoviendo una mayor coherencia entre el lenguaje y la identidad de las comunidades mapuche. Esta dimensión comunicativa se considera fundamental para el desarrollo de una autonomía real y efectiva en la región.

El primer día de actividades concluyó con una enriquecedora reflexión sobre la cosmovisión mapuche, presentada por el kimche Emilio Painemal, quien enfatizó la importancia de la espiritualidad y el equilibrio con el territorio en los procesos de educación. Además, Yohana Arbeláez-Gutiérrez abordó el impacto de la memoria y la identidad desde el contexto de las heridas coloniales. Estas iniciativas reflejan el compromiso de los organizadores por fortalecer no solo una educación autónoma y autogestionada, sino también una comunidad unida en la lucha por la defensa de sus derechos colectivos y la preservación de su legado cultural.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio