Publicidad

Espacios Costeros Marinos: Solo 13 de 28 Funcionan en Chile

Image

La Ley 20.249, implementada en 2008, surgió como respuesta a las necesidades de los mapuches costeros, conocidos también como las kentes. Esta norma buscaba establecer Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) en Chile, permitiendo a estas comunidades gestionar y proteger sus territorios. Sin embargo, a 17 años de su promulgación, la situación es preocupante; de los 28 espacios planificados, sólo 13 se encuentran operativos hasta mayo de 2025. Esto resalta una desalentadora falta de avances en la implementación y reconocimiento de derechos ancestrales en el contexto marino.

Publicidad

Los 13 ECMPO que actualmente funcionan se distribuyen principalmente en la zona sur del país. De ellos, once están situados en la región de Los Lagos, un espacio en la región del Biobío y otro en la región de La Araucanía. A pesar de que se han establecido estos lugares, menos de la mitad de ellos cuenta con sistemas adecuados para el monitoreo ecológico de sus ecosistemas y las actividades humanas que allí se realizan. Esta carencia es fundamental, ya que la protección y el manejo sostenible de estos espacios dependen de un conocimiento y seguimiento adecuados.

La Plataforma Espacios Costeros Marinos ha señalado que la ineficacia en la implementación de la ley se debe a la «excesiva burocracia y lentitud de tramitación por parte del Estado». Organismos como la CONADI, la Subpesca y la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas están involucrados en este entramado burocrático que complica el avance de políticas públicas efectivas para la protección de estos territorios. La situación es un reflejo de la lucha constante que enfrentan los pueblos originarios en su búsqueda por el reconocimiento y respeto a sus derechos ancestrales.

A través de relatos y publicaciones en redes sociales, especialmente en Instagram, los pueblos originarios han expresado su profunda conexión con estas costas. Destacan el legado cultural y la sabiduría ancestral que han mantenido durante siglos, equilibrando la explotación de recursos con la conservación del medio ambiente. Sin embargo, actualmente se enfrentan a amenazas significativas, como la contaminación y el despojamiento de sus tierras, lo que pone en riesgo no solo su identidad, sino también su sustento.

Conscientes de esta realidad, la Plataforma Espacios Costeros Marinos ha hecho un llamado contundente a la acción tanto ciudadana como institucional. Invitan a la sociedad a exigir respeto hacia los territorios indígenas, el reconocimiento de su soberanía y la implementación de políticas que aseguren la preservación de estos espacios. Asimismo, resaltan la importancia de cada «ola» en la narración de las historias de las comunidades y en la defensa de su patrimonio cultural, instando a unirse para asegurar que estos espacios no se conviertan en mera mercancía, sino que sigan siendo hogar de culturas milenarias.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio