Publicidad

Informe del Minsal: Más de Tres Millones de Personas en Listas de Espera

Image

El Ministerio de Salud detalla un complejo panorama en las listas de espera no GES y garantías retrasadas, con avances en algunos indicadores pero persistentes desafíos estructurales.

Publicidad

Un informe del tercer trimestre del año presentado por el Ministerio de Salud (Minsal) revela que más de tres millones de personas están actualmente en listas de espera no GES, distribuidas mayoritariamente entre consultas nuevas y un menor porcentaje de intervenciones quirúrgicas. Este panorama refleja el impacto del envejecimiento de la población y las limitaciones del sistema de salud pública en Chile.

Datos Principales del Informe

El subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, explicó que los retrasos en garantías GES afectan a 84,288 personas, lo que se traduce en 86,805 garantías no cumplidas. Entre los tres millones de casos en lista de espera:

  • El 87% corresponde a consultas nuevas.
  • El 12% son intervenciones quirúrgicas.

Salgado destacó que las personas con tiempos de espera más prolongados han disminuido en un 6%, tanto en consultas como en cirugías. Además, subrayó que el sistema está priorizando los casos más graves y aquellos con mayor tiempo de espera.

Aunque el número de casos en espera ha aumentado, el subsecretario señaló que los tiempos de espera muestran una estabilización, con un leve incremento respecto a diciembre de 2023. Asimismo, el informe revela que el 97,2% de las garantías creadas entre enero y septiembre fueron cumplidas, y 13 servicios de salud lograron reducir sus retrasos.

Grupos de Edad y Problemas de Salud

El informe destaca que casi un 60% de las personas en lista de espera tienen 65 años o más, y un 17,9% son mayores de 80 años. Entre las principales afecciones que han mostrado una disminución en garantías retrasadas están:

  • La retinopatía diabética.
  • Ayudas técnicas para mayores de 65 años.
  • Artrosis de cadera.

Opiniones y Críticas

El exministro de Salud, Osvaldo Artaza, reconoció el avance del sistema GES, pero señaló que el verdadero problema radica en las listas de espera para patologías electivas, lo que refleja un déficit en la inversión en prevención y atención primaria. “Esto evidencia un fracaso como país para enfrentar los retos del envejecimiento de la población”, afirmó.

Por su parte, la economista Bettina Horst, de Libertad y Desarrollo, criticó la eficiencia del gasto en salud pública. Señaló que, aunque el financiamiento estatal ha crecido en las últimas décadas, los problemas persisten debido a una gestión ineficiente. “No necesariamente más recursos resolverán el problema de las listas de espera”, comentó en un programa radial.

Presupuesto de Salud 2025

En paralelo, el Gobierno logró destrabar la aprobación del presupuesto de salud para 2025, asegurando recursos clave para:

  • El Fondo Nacional de Salud (Fonasa).
  • La Atención Primaria de Salud (APS).
  • Los Servicios de Salud del país.

Este avance fue posible gracias a un protocolo de acuerdo presentado antes de la votación en la Cámara de Diputados, donde se aprobaron las glosas rechazadas inicialmente en la comisión mixta.

El informe del Minsal evidencia avances en el manejo de las listas de espera, especialmente en la atención a los casos más urgentes. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la inversión insuficiente en atención primaria y la gestión del envejecimiento de la población. Resolver estos problemas requiere no solo recursos adicionales, sino también una revisión profunda de las políticas e institucionalidad del sistema de salud.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio