Publicidad

Interoperabilidad de pagos: clave para el futuro financiero

Image

En el contexto actual del avance acelerado de los pagos digitales, la interoperabilidad de los sistemas de pago se ha convertido en un componente esencial en la búsqueda de finanzas abiertas. Esto es especialmente relevante para países como Chile, donde la inclusión de nuevos actores, como fintechs y neobancos, tiene el potencial de transformar el sector financiero. Sin embargo, a pesar de las oportunidades, el país aún enfrenta desafíos significativos que limitan la implementación de un sistema de pagos completamente interoperable, lo que podría optimizar la experiencia del usuario y fomentar la competencia.

Publicidad

Sergio Manero, Gerente de Socios Estratégicos de Evertec, compartió que la organización ha experimentado un crecimiento notable en volumen transaccional, alcanzando casi un 100% en los últimos cinco años. Este crecimiento es un indicador de la creciente aceptación y uso de soluciones digitales en el país. Sin embargo, la falta de interoperabilidad plena sigue siendo un obstáculo. Según Pablo Huircapan, director de tecnología de Evertec en Chile, Perú y Uruguay, sistemas de éxito en otras naciones como Brasil y México, que ya implementan soluciones como PIX y CoDi, son ejemplos de lo que Chile podría lograr si se avanza hacia un modelo más integrado.

El sistema financiero chileno, a pesar de estar basado en un modelo de cuatro partes que busca facilitar la competencia en los pagos digitales, todavía se encuentra en una fase de implementación que no ha culminado. Este modelo, aunque es un paso hacia la apertura del mercado, todavía depende de acuerdos entre instituciones financieras, lo que crea un entorno donde no todos operan bajo los mismos estándares. Esta fragmentación impide a los usuarios y empresas disfrutar de la fluidez y eficiencia que la interoperabilidad plena podría ofrecer.

La protección de datos personales y la ciberseguridad son otras áreas críticas para la interoperabilidad. A pesar de que Chile muestra tasas de fraude relativamente bajas, el aumento en los intentos de fraude en los últimos años es motivo de preocupación. Huircapan destacó que es vital fortalecer la ciberresiliencia y adaptar las regulaciones para proteger los datos de los usuarios. En este sentido, herramientas innovadoras como RiskCenter 360 de Evertec juegan un rol crucial al permitir la detección de patrones sospechosos y el análisis en tiempo real, beneficiando así la seguridad del ecosistema financiero.

La interoperabilidad en los medios de pago no solo se refiere a la conexión técnica entre diferentes sistemas, sino que también exige una base robusta de seguridad. Huircapan menciona cuatro niveles clave en este proceso: técnico, semántico, operativo e infraestructural, que deben trabajar armónicamente para generar confianza en el ecosistema financiero. Compartir y gestionar datos de manera segura y eficiente es vital para realizar un cambio estructural que fortalezca las finanzas abiertas, facilitando un entorno más equitativo y accesible, beneficiando finalmente al consumidor final en un mercado cada vez más competitivo.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio