Publicidad

Ley Lafkenche: Mujeres Originarias Defienden el Mar

Image

La Red de Mujeres Originarias Defensoras del Mar ha hecho un llamado urgente para conservar la integridad de la Ley 20.249, conocida como “Ley Lafkenche”, destacando su importancia en la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios de Chile. Esta normativa, impulsada por la comunidad mapuche, representa un hito histórico al consagrar el uso consuetudinario del borde costero, que es fundamental para la cultura y la identidad de estos pueblos. A través de un comunicado público, las defensoras del mar enfatizan que esta ley no solo protege su hábitat, sino que también respeta y promueve sus visiones del mundo y su conexión ancestral con el territorio marino.

Publicidad

La raíz de la Ley Lafkenche se encuentra en una necesidad evidente: contrarrestar los impactos negativos de la Ley de Pesca y Acuicultura de 1992. Esta legislación previa favoreció a la industria pesquera a gran escala, ignorando por completo las necesidades y derechos de las comunidades originarias que han convivido con el mar durante siglos. Como resultado, se generaron serios problemas socio-culturales y ambientales que afectaron las prácticas de vida y la relación de estas comunidades con su entorno. La Ley 20.249, promulgada en 2008, surgió como respuesta a esta injusticia, con el objetivo de reparar las violaciones históricas de los derechos territoriales de los pueblos mapuche lafkenche y williche.

El compromiso de la Red de Mujeres Originarias Defensoras del Mar es firme en su oposición a cualquier intento de modificar la Ley Lafkenche y la figura de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO). Estas modificaciones, consideran, amenazarían el avance logrado en áreas clave como la justicia territorial, la participación comunitaria y el reconocimiento de su identidad cultural. Las defensoras del mar subrayan que la ley no solo representa un marco legal, sino que es un símbolo de lucha y reivindicación de derechos fundamentales que han sido históricamente ignorados por las autoridades.

Las mujeres defensoras también hacen un llamado a la urgencia de garantizar y respetar los derechos de las comunidades costeras, reclamando que su participación en decisiones relacionadas con sus territorios y recursos marinos debe ser prioritaria. Este llamado es un recordatorio de que las comunidades originarias tienen un papel central en la gestión del mar y deben ser escuchadas en cualquier debate que afecte su forma de vida y cultura. Reiteran que no se puede poner en riesgo un logro legislativo que ha sido conquistado a través de años de esfuerzo y lucha conjunta.

Para aquellos que deseen profundizar en la relevancia de la Ley Lafkenche desde la perspectiva de las mujeres que la defienden, la Red invita a visualizar un video explicativo que han realizado y compartido en sus redes sociales. Este material audiovisual es una oportunidad para escuchar directamente a las guardianas de la ley y comprender el papel crucial que juega en la protección de su cultura y sustento. La defensa de la Ley Lafkenche, como subrayan las mujeres originarias, es una lucha por la justicia, la dignidad y el respeto hacia su herencia y derechos.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio