Publicidad

Ley Más Mujeres en Directorios: Promoviendo Inclusión Femenina

Image

La reciente promulgación de la Ley Más Mujeres en Directorios ha sido un hito importante en la lucha por la equidad de género en el ámbito empresarial chileno. En una ceremonia celebrada el 11 de agosto y presidida por Gabriel Boric, esta nueva normativa busca corregir la alarmante subrepresentación de mujeres en los espacios de poder. Al establecer una cuota gradual que limita la representación de un solo género a un máximo del 60% en las mesas directivas, la ley da un paso decisivo hacia la inclusión y la diversidad, elementos esenciales para un sector privado más justo y equilibrado.

Publicidad

Según datos recientes, el 1% de los directorios de las grandes empresas chilenas están compuestos exclusivamente por mujeres, una cifra que destaca la profunda desigualdad histórica en este ámbito. La ley, impulsada por el gobierno actual y aprobada por el Congreso, se propone cambiar esta realidad de manera progresiva, comenzando con una cuota del 80% para el género que actualmente tenga mayor representación en los primeros tres años, y posteriormente reduciendo esta cuota al 60% en los años posteriores. Esto debería facilitar un entorno más justo para las mujeres, brindándoles más oportunidades de liderazgo.

Durante la ceremonia de promulgación, el Presidente Boric enfatizó la relevancia de esta ley, no solo para la equidad de género, sino también para el fortalecimiento de la democracia en el país. Afirmó que «las mujeres son más de la mitad de la población y merecen que la mitad de la riqueza, el poder y todo lo que producimos en Chile sea también para las mujeres». Boric subrayó que es crucial que las mujeres ocupen posiciones en los lugares donde se toman decisiones clave para el desarrollo nacional, resaltando así el impacto positivo que esta ley puede tener en la sociedad chilena.

Sin embargo, la implementación efectiva de la Ley Más Mujeres en Directorios no será una tarea sencilla. Las empresas deberán demostrar su voluntad y compromiso con la igualdad de género, y el cumplimiento de la norma será supervisado por la Comisión del Mercado Financiero. Se prevé que, tras seis años de vigencia de la ley, las empresas que no cumplan con los requisitos podrían enfrentarse a sanciones, lo que subraya la seriedad con que el gobierno pretende impulsar estos cambios. La transformación del entorno corporativo chileno hacia uno más inclusivo dependerá realmente del esfuerzo de las organizaciones en adoptar rápidamente estas políticas.

En este contexto, la ley representa no solo una oportunidad para incrementar la participación femenina en el mundo empresarial, sino también un desafío a las convenciones y prácticas que han perpetuado la desigualdad. A medida que la sociedad avanza hacia una mayor equidad de género, el reconocimiento y la valorización del talento de las mujeres en todas las áreas será esencial. La esperanza es que, a través de medidas como esta, Chile pueda construir un futuro donde la diversidad y la equidad sean la norma y no la excepción.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio