Publicidad

Luis Castillo y su controvertida vuelta al equipo de Matthei

Image

Luis Castillo, exsubsecretario de Redes Asistenciales durante el segundo mandato de Sebastián Piñera, vuelve a acaparar la atención mediática tras su reciente integración al equipo de campaña de Evelyn Matthei, candidata presidencial de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Su regreso a la esfera pública ha suscitado opiniones encontradas, especialmente debido a su controversial trayectoria y sus declaraciones sobre la atención de salud pública en Chile. Castillo, quien se desempeñó en su cargo entre 2018 y 2020, ha sido recordado por restar importancia a las largas esperas que enfrentan los pacientes en los consultorios, sugiriendo que muchos de ellos acuden a estas instalaciones por motivos sociales y no estrictamente médicos.

Publicidad

En una entrevista concedida en 2019 a la radio Santa María de Coyhaique, Castillo generó una fuerte polémica al asegurar que «los pacientes madrugan a los consultorios por vida social». Estas afirmaciones fueron duramente criticadas por diversas organizaciones de salud y por la opinión pública, quienes las consideraron una muestra de la desconexión del exsubsecretario con la realidad de millones de chilenos que dependen del sistema de salud pública. Sus palabras se exacerbaron en el contexto de un país que ya comenzaba a experimentar un creciente descontento social, el cual culminaría en las masivas protestas de octubre de ese mismo año.

La polémica en torno a Castillo se intensificó con su inclusión en el equipo de Matthei, donde no está solo en su controvertido legado. Junto a él, se encuentra Máximo Pavez, exsubsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, quien también ha atraído críticas por su frase emblemática «me da lo mismo la desigualdad», dicha durante un debate sobre políticas públicas. La selección de figuras con declaraciones que han sido percibidas como insensibles ante problemáticas sociales ha encendido alarmas entre sectores políticos y ciudadanos, quienes cuestionan la dirección que Matthei pretende dar a su campaña.

Las reacciones a la incorporación de Castillo y Pavez han sido contundentes y provenientes de diversos ámbitos. Desde organizaciones de salud y derechos humanos hasta líderes de opinión, muchos ven esta elección como un daño colateral para la candidata, pues alimenta la percepción de que su propuesta no refleja una verdadera preocupación por las desigualdades sociales que afectan a gran parte de la población chilena. La crítica se torna aún más relevante en un escenario donde el acceso a la salud y la equidad se han convertido en temas centrales de discusión pública tras el estallido social y la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19.

En conclusión, la polémica en torno a Luis Castillo y otros miembros del equipo de campaña de Evelyn Matthei plantea serias interrogantes sobre la visión que tiene la exalcaldesa sobre las políticas sociales en Chile. A medida que la campaña avanza, será crucial observar cómo estos elementos afectarán su relación con el electorado y si su discurso puede convencer a un público que demanda cambios profundos y un entendimiento genuino de las realidades que enfrentan los ciudadanos en su día a día. La atención que recibe esta inserción de Castillo es un recordatorio de la gran responsabilidad que tienen los políticos en la configuración de narrativas que conecten con la realidad de su país.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio