Publicidad

Memoria mujeres: Isabel Hernández y el homenaje a Bernarda

Image

La escritora chilena Isabel Hernández se ha sumado al conmovedor proyecto colectivo “Todas Vivas en la Memoria”, donde se rinde homenaje a la memoria de mujeres asesinadas o desaparecidas durante la dictadura en Chile. Entre los 48 textos que componen esta iniciativa de la colectiva Autoras Chilenas (AUCH+), se destaca el relato dedicado a Bernarda Vera Contardo, una docente de solo 27 años, quien fue víctima de una detención ilegal por efectivos de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) en 1973. Hernández, con su enfoque sensible y profundo, revive la historia de Bernarda, quien fue vista por última vez en Trafún y cuyo cuerpo nunca fue recuperado. Este homenaje no solo busca recordar a Bernarda, sino también visibilizar el sufrimiento de muchas mujeres que, como ella, quedaron en el olvido.

Publicidad

El proyecto “Todas Vivas en la Memoria” reúne una colección de textos que incluyen poemas, cartas y relatos de diversas autoras que se han comprometido a recuperar la memoria histórica. Trece de estos textos se centran en mujeres que estaban embarazadas al momento de su muerte, reflejando las complejidades y el dolor de historias que, en muchos casos, han sido borradas o ignoradas. Aretio, integrante de AUCH+, destaca la singularidad de cada una de estas historias, muchas de las cuales carecen de información suficiente, lo que agrava la tristeza y la necesidad de darles visibilidad. La forma de presentar estos relatos ha sido innovadora, adaptándose a cápsulas audiovisuales que combinan la imagen con la palabra, logrando así un alcance más amplio.

El espíritu detrás de este proyecto es profundamente altruista, con cada integrante trabajando ad honorem para mantener viva la memoria de aquellas que fueron silenciadas. La difusión de estas narraciones ha comenzado a través de plataformas sociales como Instagram y YouTube, generando un espacio importante para que el público pueda conocer estas historias conmovedoras. Aretio enfatiza que el trabajo se ha realizado «a puro amor», destacando el compromiso y la dedicación de cada autora en recordar a estas mujeres que han sido parte de la historia reciente de Chile, muchas veces olvidadas por el contexto político y social.

Dentro de las obras presentadas en este proyecto, se pueden encontrar relatos sobre figuras como Cecilia Magnet Ferrero, Ruth Escobar Salinas y Violeta López Díaz, cada uno aportando una voz única y un enfoque personal al rescate de la memoria. Autoras como Cristina Wormull Chiorrini y Hilda Carrera Gamonal han contribuido con narrativas que buscan no solo recordar a estas mujeres, sino también darles un espacio de dignidad y reconocimiento. La diversidad de estas historias refleja el impacto de la dictadura en el ámbito de las mujeres, muchas de las cuales aún son recordadas por sus comunidades y seres queridos.

Invitamos a todos a explorar estas narrativas que resisten al olvido a través del canal de YouTube de Autoras Chilenas, donde se pueden encontrar estos importantes homenajes. La iniciativa “Todas Vivas en la Memoria” no solo es un reconocimiento a las mujeres que han sido víctimas de la violencia estatal, sino también un llamado a la reflexión sobre la necesidad de mantener viva la memoria histórica en tiempos en que la verdad y la justicia siguen siendo temas paradigmáticos en la sociedad chilena. A través de esta colección de textos y videos, se busca honrar a las que ya no están y asegurar que sus historias perduren para las futuras generaciones.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio