Publicidad

Pensión alimenticia: Todo sobre la nueva ley en Chile

Image

La abogada Javiera Hernández, actual directora de Cobra la Pensión Chile, se ha convertido en una figura clave en el acompañamiento de familias que enfrentan la difícil realidad de los incumplimientos en las pensiones alimenticias. Desde la implementación de la nueva Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, miles de familias han comenzado un arduo proceso para recuperar las deudas acumuladas. Cobra la Pensión Chile, fundada en 2023, ha asesorado a más de 2.300 familias en este sentido, brindando orientación legal y apoyo emocional para quienes se encuentran en una situación vulnerable ante el incumplimiento de sus derechos.

Publicidad

Javiera Hernández explica que el primer paso para cualquier persona que no reciba pensiones alimenticias en las fechas establecidas por el tribunal es solicitar la liquidación de alimentos a través de la plataforma Trámite Fácil del Poder Judicial. Este documento, que especifica el monto adeudado y los meses de deuda, es fundamental para iniciar cualquier acción legal. A pesar de que la nueva normativa permite un proceso más automatizado para el retiro de fondos de AFP, la abogada advierte que es crucial comenzar el trámite lo antes posible, ya que la deuda puede prescribir si se demora demasiado tiempo en iniciar el proceso.

Con el documento de liquidación en mano, los demandantes pueden solicitar diversas medidas de apremio, entre las que se incluyen arresto nocturno y retención de licencia de conducir. Sin embargo, la nueva Ley N°21.484 ofrece opciones más efectivas, como la retención de dinero en cuentas bancarias. «Cuando presentas esta solicitud, se les retiene a los deudores desde cualquier cuenta que tengan», explica Hernández, quien añade que la retención de fondos de AFP ha demostrado ser el mecanismo más eficiente, dado que la mayoría de los trabajadores cuentan con ahorros previsionales que pueden ser utilizados para saldar sus deudas.

A pesar de que el proceso puede ser engorroso y prolongado, Hernández destaca que sigue siendo más efectivo y menos burocrático que los métodos anteriores. La digitalización ha permitido una mayor agilidad en la búsqueda del deudor y sus bienes, haciendo que la tramitación sea más rápida que en el pasado. Sin embargo, el apoyo de un abogado se vuelve crucial cuando el proceso se estanca, ya que pueden intervenir en la gestión para asegurar que se cumplan los plazos establecidos y para requerir cuentas a las instituciones involucradas.

Finalmente, la abogada subraya la importancia de no rendirse en la búsqueda de los derechos relacionados con las pensiones alimenticias. Hernández enfatiza que el incumplimiento no solo representa una falta económica, sino que también implica una vulneración de los derechos de los niños y adolescentes, considerándolo una forma de violencia económica. De acuerdo a cifras oficiales, más del 96% de los inscritos en el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos son hombres, lo que la directora de Cobra la Pensión Chile considera un indicador de una problemática de género. «Cada cobro contribuye a hacer justicia social», concluye, instando a las familias a actuar.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio