Publicidad

Marcela Rivas Cerda: Un perfil visionario para una planificación urbana más equitativa

marcela rivas cerda quien es abogada

La actual Jefe de la División Jurídica del MINVU establece que uno de los desafíos más clave para las ciudades es disminuir los tiempos de desplazamiento de sus habitantes.

Publicidad

Marcela Rivas Cerda es una destacada abogada chilena con una sólida trayectoria en urbanismo.

Actualmente, es Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Vivienda. Su formación incluye un Magíster en Derecho Informático y de las Telecomunicaciones y otro en Economía y Gestión de Empresas, lo que le otorga una perspectiva interdisciplinaria para abordar los desafíos de la planificación urbana.

Apasionada por el desarrollo equitativo de las ciudades, Rivas Cerda ha trabajado en reducir las brechas sociales derivadas de una planificación territorial fragmentada. Su enfoque combina una rigurosa comprensión de las normativas urbanas con un compromiso por crear espacios inclusivos y sostenibles.

Reducir los tiempos de desplazamiento: Un desafío clave

En el contexto de la planificación urbana, una de las principales preocupaciones de Marcela Rivas Cerda es la desigualdad en los tiempos de desplazamiento.

En Chile, esta problemática afecta de manera desproporcionada a las comunas periféricas, donde los residentes suelen iniciar sus jornadas antes del amanecer debido a la escasa accesibilidad al transporte público.

Según datos recientes, comunas como La Pintana, Puente Alto y Pudahuel registran los mayores índices de usuarios madrugadores. En contraste, comunas como Providencia y Las Condes, con mayor conectividad y acceso a vehículos privados, presentan condiciones significativamente más favorables.

«Los tiempos de desplazamiento no deben depender del lugar donde se vive», afirma Rivas Cerda. Para ella, la planificación urbana debe ser una herramienta para reducir estas desigualdades mediante estrategias como la densificación en torno a estaciones de transporte público y la reforma de las normativas urbanísticas.

Propuestas para una movilidad más equitativa

1. Densificación estratégica alrededor del transporte público

Rivas Cerda aboga por establecer densidades altas dentro de un radio de 700 metros de las estaciones de metro y tren. Esto permitiría que más personas residan cerca de los principales ejes de transporte, reduciendo tanto los tiempos de traslado como las emisiones de carbono.

2. Reformas normativas para fomentar la cohesión territorial

La abogada destaca que la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) y su Ordenanza General necesitan ajustes que prioricen la cohesión territorial. Esto incluye la implementación de densidades mínimas en áreas bien conectadas y el fortalecimiento de la planificación a nivel regional.

3. Promoción de la equidad urbana

Para Rivas Cerda, el desarrollo de las ciudades no debe limitarse a la infraestructura, sino también garantizar que los beneficios del transporte público lleguen a todos los sectores sociales. «Es imprescindible que la planificación urbana esté alineada con objetivos de inclusión social», enfatiza.

4. Fomento de la eficiencia del transporte público

Las inversiones en transporte deben ir acompañadas de un entorno urbano que facilite su uso. Esto incluye una oferta habitacional diversa y adecuada en zonas estratégicas, asegurando que más personas puedan acceder a estos servicios.

5. Reducción de brechas en tiempos de desplazamiento

Finalmente, la experta resalta que la ubicación de la vivienda no debe determinar la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello, sugiere trabajar en colaboración con municipalidades, gobiernos regionales y el sector privado para implementar soluciones integrales.

Una visión para el futuro urbano de Chile

Marcela Rivas Cerda es una firme defensora de que la planificación urbana debe ser una herramienta activa para disminuir las desigualdades.

Su enfoque integral, basado en la densificación estratégica, las reformas normativas y la promoción de la equidad urbana, busca construir ciudades donde todos los ciudadanos tengan acceso a las mismas oportunidades, sin importar su lugar de residencia.

«La reducción de los tiempos de desplazamiento es más que una cuestión de eficiencia; es un paso hacia la justicia social en nuestras ciudades», concluye Rivas Cerda, dejando clara su visión de un futuro urbano más equitativo y sostenible.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio