La Fundación Oceanósfera está lista para hacer historia con el lanzamiento oficial del libro titulado «Tiburones, rayas y quimeras de Chile», el cual se llevará a cabo el 29 de agosto en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago. Esta obra representa un significativo avance en la difusión del conocimiento sobre los peces cartilaginosos (condrictios) en Chile, siendo la primera publicación que agrupa todas las especies registradas en el país. Con un enfoque en la combinación de arte y ciencia, este libro de 200 páginas, disponible en español e inglés, no solo busca informar, sino también fomentar la conservación de un patrimonio natural y cultural que se encuentra en grave peligro debido a diversas amenazas ambientales.
Con el respaldo de diversas organizaciones como Grupo Roca y la Blue Marine Foundation, la Fundación Oceanósfera distribuirá 500 ejemplares gratuitos a instituciones y personas que demuestren un compromiso con la educación y la comunicación en torno a la conservación de estas especies. Los interesados deberán llenar un formulario disponible en el sitio web de Oceanósfera, acompañado de una carta de compromiso para el uso educativo del libro. Esta iniciativa democratiza el acceso a valiosa información científica y promueve un movimiento hacia la protección de los ecosistemas marinos en el país.
Ignacio Contreras, uno de los coautores del libro, destaca la importancia de desmitificar las creencias erróneas sobre los tiburones en Chile, enfatizando que la riqueza en especies de estos peces se extiende a casi 100 en las aguas nacionales. «La percepción de que no existen tiburones en nuestras costas es un mito. Chile no solo alberga tiburones pequeños, sino también gigantes como el tiburón ballena y el tiburón peregrino,» afirma Contreras, quien también subraya la clave función que estos animales cumplen en el ecosistema marino como depredadores y reguladores de nutrientes, lo que resalta la necesidad urgente de su protección.
Carolina J. Zagal, fundadora de Oceanósfera, ha señalado que el libro tiene un potente enfoque en la educación y la conservación, apelando a la curiosidad de las nuevas generaciones. Para Zagal, es crucial mostrar que la mayoría de las especies de tiburones y rayas en Chile no son peligrosas para los humanos. Ella sueña con que los lectores del libro desarrollen un vínculo personal con el océano, fomentando un sentido de pertenencia que impulse un compromiso activo por su cuidado. «Conocer la biología y ecología de estos animales es más que solo un tema de estudio; es una manera de conectar con nuestro entorno,” agrega Zagal, quien también ve en el libro una herramienta educativa integral.
La obra, ricamente ilustrada por Jorge Ruiz, abre un abanico de posibilidades educativas, convirtiéndose en un recurso versátil que puede ser utilizado en diferentes contextos, desde aulas hasta visitas a acuarios y playas. La combinación de arte y ciencia permitirá a los educadores y estudiantes explorar diversas capacidades creativas y científicas. La Fundación Oceanósfera confía en que el libro sirva como un recurso constante durante el año, alineándose con varias fechas significativas en el calendario ambiental. Esta publicación no es solo un libro; es un llamado a la acción y a la creación de conciencia sobre la biodiversidad marina en Chile.








