Publicidad

Auter y los radares pedagógicos: “Podrían ser de mucha utilidad para reducir accidentes en Santiago”

Auter y los radares pedagógicos

Alfonso Moral, Gerente General de Auter, explica que estos aparatos informan al conductor sobre la velocidad a la que va, fomentando que estos disminuyan su marcha. 

Publicidad

En noviembre pasado se celebró el Día Nacional en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros de Tránsito con una actividad realizada en Quinta Normal. 

En ella, el ministro de Transportes Juan Carlos Muñoz, expresó: «Los mal llamados accidentes de tránsito son resultado de malas decisiones en las calles: 53,4% de las fatalidades se deben a imprudencias y exceso de velocidad”. 

Lo cierto es que , según datos dispuestos por Carabineros de Chile y la Conaset, durante 2021 se generaron 80.751 siniestros de tránsito y 1.688 personas perdieron la vida en ellos, siendo la causa principal el exceso de velocidad. 

Producto de estas cifras, son muchos los parlamentarios que han intentado impulsar iniciativas para reducir el número de accidentes. Inclusive, en 2014 el Ministerio de Transportes intentó dar curso a una ley que inaugurara un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI), pero no tuvo éxito. 

“Actualmente no existen medidas concretas para disminuir la cantidad de conductores que conducen excesivamente rápido. Lo más cercano es cuando Carabineros se instala en lugares a controlar con pistolas detectoras de velocidad, lo que provoca que varios conductores reduzcan la marcha”, explica Alfonso Moral, Gerente General de Auter, empresa experta en sistemas de control de tránsito

¿Qué son los radares pedagógicos de velocidad? Desde Auter explican

Según agregan desde la empresa chilena, existen otras medidas más eficaces para controlar el exceso de velocidad. Una de ellas es a través de radares pedagógicos de velocidad. 

¿Qué són? Se trata de aparatos que se instalan en puntos estratégicos de las ciudades o carreteras, con el fin de informar a los conductores sobre la velocidad a la que están circulando. 

Es una tecnología relativamente sencilla, que consta principalmente de una pantalla con las dimensiones necesarias para mostrar la velocidad de circulación de los vehículos. 

Pero, ¿cómo ayuda esto a disminuir la velocidad?: “Podrían ser de mucha utilidad para reducir accidentes en Santiago. Esto se basa en pura psicología, ya que el conductor, al conocer la velocidad real a la que va conduciendo, instintivamente comenzará a apretar el freno para circular a la velocidad permitida”, comentan desde Auter. 

En este sentido, una de las experiencias más conocidas del uso de estos aparatos en Santiago, ciudad con mayor número de accidentes, es la de la comuna de Las Condes en 2016.

Ese año, el municipio de ese entonces instaló cinco radares pedagógicos en distintos puntos de las calles Cuarto Centenario, Presidente Riesco y Latadía, en donde según afirmó el alcalde de la época, Francisco de La Maza, el número de vehículos a exceso de velocidad disminuyó en un 50%. 

La realidad de los fotorradares en Chile

Un radar pedagógico de Auter
Apariencia de un radar pedagógico de Auter.

Lo cierto es que en Chile, desde finales de los 90 hasta inicios de los años 2000, otra medida se implementó para reducir la velocidad de los conductores. 

Se trataba de los fotorradares, aparatos que con una gran tecnología integrada son capaces de medir la velocidad de circulación y fotografíar la patente de aquellos vehículos que están incumpliendo la norma. 

Según se detalla un artículo de Diario Constitucional, la norma que permitía que los municipios utilizaran estos aparatos para multar a quienes circulaban a una velocidad que excedía la norma fue derogada en 2002, argumentando que esta se trataba de una medida injusta para los conductores. 

Tras ello, solo se permitió el uso de fotorradares para cursar determinadas infracciones, tales como circular con restricción vehicular o manejar por vías exclusivas de transporte público. 

“Hoy en día no existe una razón que justifique el rechazo del proyecto CATI. Como país no hemos realizado políticas efectivas contra los accidentes de tránsito y nos damos el lujo de no avanzar en un sistema de infracción que está demostrado en el mundo que funciona”, señala el Gerente de Auter. 

Lo cierto es que, según se establece en el sitio oficial del proyecto CATI, la experiencia internacional en países como Francia, España, Australia y México, el uso de fotorradares sí ha tenido resultados positivos a la hora de hablar de accidentes de tránsito causados por exceso de velocidad. 

Uno de los casos más emblemáticos es el de Francia. Las autoridades del país galo afirman que al menos el 80% de la reducción del número de fallecidos en siniestros se debe a la instalación de equipos de fiscalización de velocidad. 

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio