Publicidad

Empleabilidad Juvenil: Un Modelo Nacional para Jóvenes

Image

Con el objetivo de transformar una experiencia piloto en un modelo nacional de empleabilidad juvenil, el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) están desarrollando un innovador modelo integral para fomentar la inserción laboral de jóvenes que han estado en conflicto con la ley penal. Esta iniciativa se origina de un programa piloto llevado a cabo en Iquique en octubre de 2024, el cual se diseñó para abordar de manera efectiva los diversos obstáculos que enfrentan estos jóvenes al buscar empleo. A través de una combinación de formación, acompañamiento psicosocial, intermediación laboral y la colaboración del sector privado, se busca crear oportunidades reales de empleo para los adolescentes en proceso de reinserción.

Publicidad

El piloto de la iniciativa fue evaluado por el Centro de Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica, que proporcionó un análisis exhaustivo que servirá de base para el futuro modelo nacional. Los resultados de este piloto fueron alentadores: de los 20 jóvenes que participaron, 9 lograron completar el proceso formativo y accedieron a empleos formales, alcanzando una tasa de éxito del 60% en los casos habilitados para inserción laboral. Esta evidencia positiva, junto con los aprendizajes obtenidos, respalda la viabilidad de escalar esta estrategia a nivel nacional, lo que ofrece esperanza a muchos jóvenes en busca de reintegrarse en la sociedad.

Rocío Faúndez, directora del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, destacó la importancia de este modelo, subrayando que los buenos resultados obtenidos en Iquique son un claro indicador de la necesidad de una respuesta efectiva a la reinserción social. Según Faúndez, «los hallazgos del piloto no solo proporcionan un camino hacia la creación de un modelo de empleabilidad, sino que también contribuyen a que estos jóvenes sientan un sentido de pertenencia a la sociedad, un elemento crucial en su proceso de cambio». La directora enfatizó que el enfoque debe ir más allá de la mera creación de empleos; se debe construir un entorno que facilite la reintegración completa de estos jóvenes.

Romanina Morales, directora nacional del Sence, también ha reafirmado su compromiso con esta causa, enfatizando la necesidad de un enfoque formativo específico que responda a las necesidades de estos jóvenes. Desde la firma de un convenio de colaboración en agosto de 2024, Sence y el Servicio Nacional de Reinserción han unificado esfuerzos para ampliar la oferta de capacitación y empleo a favor de adolescentes y jóvenes sometidos a medidas y sanciones penales. Morales subrayó que la alianza también incluye acceso preferente a programas formativos regulares y el desarrollo de trayectorias laborales adaptadas a esta población, lo que refuerza el compromiso de ambos servicios con la empleabilidad juvenil.

Finalmente, es importante mencionar el trabajo conjunto a través de la Mesa Público-Privada por la Empleabilidad Juvenil, un espacio en el que se encuentran empresas, ONGs y académicos para establecer normas y buenas prácticas en la contratación de jóvenes en proceso de reinserción. El desafío ahora se centra en escalar esta estrategia hacia un modelo nacional que contemple pilares claros, evaluación de resultados e incentivos para que un mayor número de empresas se unan a este esfuerzo. Ambas direcciones enfatizan que crear un entorno laboral inclusivo es fundamental para el éxito a largo plazo de los jóvenes que buscan reintegrarse a la sociedad.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio