Subir defensas a través de la nutrición
Actualidad

Ahora más que nunca: la necesidad de mantener un buen estado nutricional para enfrentar enfermedades de alto riesgo

En Chile y en el resto del continente nos preparamos para enfrentar la parte más severa de la emergencia provocada por el coronavirus. Según los expertos, ésta debería ocurrir a fines de abril y comienzos de mayo, justo cuando se incrementa el número de pacientes afectados con enfermedades respiratorias.

El otoño y el descenso de las temperaturas no son buenos aliados en la lucha contra la pandemia. Es por esto que debemos intensificar las medidas de precaución para mermar el impacto que provoca el virus en nuestra salud. Una forma adecuada de hacerle frente es manteniendo un buen estado nutricional, y esto es crucial no sólo para el COVD-19, sino también para el resto de las enfermedades respiratorias y de alto riesgo.

Llevar una alimentación sana y balanceada nos permitirá reforzar el sistema inmune, que es el sistema de defensa que posee el organismo ante las amenazas del exterior. Esto tiene que ser una preocupación especial incluso estando en cuarentena. Por lo mismo, se recomienda no descuidar la nutrición durante estos días e intensificar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos como una manera de reforzar nuestro estado nutricional.

Desnutrición y COVID-19

Un estudio llevado a cabo por la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica alertó que las personas con desnutrición son más susceptibles de adquirir enfermedades virales, siendo la terapia nutricional un aspecto clave para la recuperación de estos pacientes.

En este sentido, y desde el punto de vista nutricional, quienes podrían verse más afectadas son aquellas personas provenientes de los estratos económicos más bajos de la sociedad, quienes usualmente están asociados a un peor y más precario estado nutricional.

Por esta razón, los expertos del ámbito de la salud que están combatiendo el COVID-19, han realizado un llamado a los distintos gobiernos a que entiendan la urgencia de fomentar y permitir el acceso de la población a alimentos frescos, nutritivos y variados. Esto nos permitiría incrementar las defensas de nuestro organismo y reducir la cantidad de pacientes contagiados por éste y otros virus. Así, una buena nutrición tiene que ser considerada una responsabilidad de los estados, un asunto público que a todos nos debe importar.

Obesidad, la otra amenaza

Otro hecho que ha quedado demostrado a raíz de la emergencia sanitaria que estamos viviendo, es que los hombres obesos son más propensos a contagiarse de coronavirus y a sufrir de manera más grave sus efectos.

Según cifras registradas en Gran Bretaña, 73 % de los enfermos por COVID-19 que permanecen en cuidados intensivos son hombres y 73,4 % sufren de sobrepeso u obesidad. Al mismo tiempo, el estudio determinó que las personas con sobrepeso tienen menos probabilidades de sobrevivir durante su paso por cuidados intensivos. Sólo un 42,4 % de los enfermos obesos sobreviven, frente a un 56,4 % para quienes tienen un peso medio o bajo.

Por esta razón, los funcionarios de la salud recomiendan a las personas a no descuidar su alimentación durante el periodo de confinamiento. Especialmente a reducir el consumo de alimentos ultra procesados y a optar por una alimentación sana. También aconsejan complementar la dieta con una rutina de ejercicios llevada a cabo de forma frecuente, sólo así nuestro organismo tendrá mejores defensas para enfrentar las enfermedades propias de este periodo.

César Solis
Me gusta escribir sobre actualidad, noticias mundiales y todo lo que afecta a la humanidad en distintos niveles.
https://agendatransparencia.cl