En un contexto global donde la innovación es el motor principal de desarrollo económico, Chile comienza a despertar su potencial más allá de las industrias tradicionales que han sido su pilar durante décadas. En su libro «Innovadores científicos chilenos. La conquista de un Nuevo Mundo», el biólogo Anil Sadarangani presenta una serie de casos de éxito en biotecnología, inteligencia artificial y energías renovables que muestran cómo el país puede posicionarse como un polo mundial de innovación. Empresas surgidas de laboratorios universitarios han comenzado a tener un impacto significativo, generando empleo y atrayendo inversiones que superan expectativas, lo que sugiere que el futuro de Chile puede estar en sus manos si se conecta adecuadamente el conocimiento científico con el ámbito empresarial.
Uno de los ejemplos más destacados mencionados por Sadarangani es Kura Biotech, empresa que se ha convertido en proveedora de la Clínica Mayo y el FBI. Este tipo de emprendimientos no solo aporta al prestigio de la ciencia chilena, sino que también crea un modelo a seguir para otros innovadores. Además, el libro expone cómo Levita Magnetics y Crystal Lagoons están en proceso de dar el salto al Nasdaq, mientras que otras startups consolidan su posición en el mercado internacional. Estas historias evidencian que el espíritu innovador está presente en Chile, y que las aportaciones de la biotecnología y tecnologías de vanguardia tienen el potencial de cambiar la percepción global del país.
El texto también cuenta con un Modelo de Ocho Componentes que ofrece una guía práctica y estructurada sobre cómo convertir un descubrimiento en un laboratorio en un negocio escalable. Esta herramienta se convierte en un recurso invaluable no solo para emprendedores y estudiantes de ciencias, sino también para inversores y decisores de políticas públicas, ayudando a fomentar un ecosistema que favorezca la innovación y el capital de riesgo. Sadarangani enfatiza que el conocimiento científico, cuando se articula con el sector industrial y condiciones de financiamiento adecuadas, puede propiciar transformaciones económicas decisivas en un país como Chile.
La obra está prologada por el exministro de Ciencia, Andrés Couve, quien subraya la importancia de fortalecer la investigación y el desarrollo (I+D) en el país. En tiempos donde la globalización y la competencia internacional exigen una adaptación constante, el llamado a la acción se centra en la necesidad de invertir en conocimiento y en la integración del mismo en procesos productivos. Esta narrativa da forma a un debate crucial sobre cómo Chile puede redefinir su papel en el contexto de la economía del conocimiento, una discusión que promete generar repercusiones en el ámbito político y económico.
La presentación del libro se llevará a cabo el próximo 17 de julio en Ese Business School y estará a cargo de Carolina Torrealba, ex subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Atraerá la atención de académicos, estudiantes e inversores interesados en el futuro del emprendimiento en Chile. La disponibilidad del libro en formato impreso y digital asegura que su mensaje alcance a un público más amplio, contribuyendo a alimentar el debate sobre transferencia tecnológica y cómo el país puede aprovechar sus recursos en investigación para forjar un camino hacia un futuro más dinámico e innovador.