El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha revelado los resultados del Censo 2024, que destacan significativas tendencias en fecundidad, inmigración internacional y migración interna en Chile. Un dato relevante es que la Región Metropolitana presenta el menor porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con hijos, alcanzando solo el 53,5%. Dentro de esta región, la comuna de Providencia destaca como la menos fecunda, con apenas un 31,5% de mujeres que tienen hijos. Estos hallazgos ponen de manifiesto los cambios demográficos que se han ido produciendo en el país y cómo las decisiones sobre la maternidad están influyendo en la población femenina hacia un modelo de vida más centrado en el desarrollo personal y profesional.
Analizando más a fondo la fecundidad, el censo revela que un 56,6% de las mujeres de 15 a 49 años tiene hijos, lo que contrasta con las cifras de censos anteriores donde el porcentaje era del 65,6% en 2017 y había alcanzado picos de hasta el 71,7% en 2002. La disminución abrupta en la fecundidad en esta última década como en el periodo completo desde 1992 representa una caída de 14,1 puntos porcentuales, siendo la mayor caída registrada de 9 puntos entre 2017 y 2024. Este fenómeno refleja un cambio cultural y social que podría estar relacionado con una mayor participación de las mujeres en el ámbito laboral y un desplazamiento de las prioridades familiares tradicionales.
En cuanto a las regiones, Atacama, Tarapacá y Aysén lideran en porcentaje de mujeres con hijos, mientras que la Región Metropolitana se sitúa en la cola con el porcentaje más bajo. Las comunas más altas en fecundidad presentan cifras que superan el 80%, evidenciando una dispersión demográfica que varía considerablemente entre regiones. Este contraste entre la urbe y las zonas rurales resalta la necesidad de políticas públicas que aborden adecuadamente las diversas realidades que enfrentan las mujeres en diferentes localidades, promoviendo el acceso a la salud reproductiva y a la educación.
El censo también manifiesta una clara tendencia a la baja en la fecundidad adolescente. Solo un 2% de las mujeres entre 15 y 19 años reportan tener hijos, marcando un descenso notable desde el 14,6% en 1992. Este cambio puede atribuirse a una mayor educación sobre planificación familiar y a cambios en la percepción social sobre el rol de la maternidad en la adolescencia. Las regiones que muestran los menores índices son Magallanes, Los Ríos y Biobío, mientras que Tarapacá y Antofagasta presentan las tasas más altas, lo que sugiere la existencia de necesidades específicas en cuanto a educación y recursos para jóvenes en ciertas áreas.
Finalmente, el Censo 2024 informa sobre la migración interna y la inmigración internacional, evidenciando que 927.598 personas se movieron entre regiones en los últimos cinco años. Mientras que la Región Metropolitana sufre una migración neta negativa de 218.317 personas, regiones como Valparaíso, La Araucanía y Maule muestran un saldo migratorio positivo. Además, la población inmigrante se ha duplicado, alcanzando un 8,8% del total de la población residente, siendo Venezuela el principal país de origen de los inmigrantes. Estas dinámicas migratorias están transformando el paisaje social y demográfico del país, lo que requiere una atención especial por parte de las autoridades para garantizar que los servicios públicos sean suficientes y adecuados para todos los habitantes, independientemente de su lugar de origen.








