Publicidad

Apagón eléctrico Chile: Causas y análisis del evento

Image

El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) ha remitido un exhaustivo Estudio de Análisis de Falla (EAF) a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) tras el apagón que dejó a gran parte del país sin suministro eléctrico el martes 25 de febrero. Según el informe, la interrupción se debió a una intervención no autorizada realizada por la empresa ISA, que impidió al CEN tomar las medidas necesarias para mitigar los riesgos en el sistema eléctrico. El director del CEN subrayó la complejidad de la situación, señalando que fue necesario analizar más de mil informes enviados por diversas empresas en un corto período de 20 días. Este estudio no solo busca esclarecer las causas del apagón, sino que también propone mejoras para evitar futuros incidentes.

Publicidad

El informe de casi 400 páginas detalla los eventos que condujeron al apagón, comenzando con una falla en el módulo de comunicaciones de Interchile a las 13:35 horas del 25 de febrero. Aunque esta falla no representaba un riesgo inmediato para la operación de la Línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, ya que el sistema de respaldo funcionaba correctamente, el personal de Interchile llevó a cabo una resincronización del módulo afectado sin notificar al CEN, contraviniendo las normativas establecidas. Esta falta de comunicación resultó en la desconexión total de la línea, exacerbando la crisis y contribuyendo directamente al colapso del sistema eléctrico.

El estudio también expone cómo la falla se propagó, llevando al apagón total del Sistema Eléctrico Nacional a pesar de la existencia de mecanismos de mitigación. Tras la interrupción, se formaron dos islas eléctricas, una en el norte y otra en el centro-sur del país. Sin embargo, estas islas no pudieron mantener su estabilidad y finalmente se produjo un apagón total. El informe destaca las deficiencias en los sistemas de desconexión automática de consumo y generación, que no respondieron de manera efectiva ante la crisis. Además, se incluyen análisis sobre el desempeño de diversas centrales generadoras durante el evento, revelando fallas que requirieron la revisión de procedimientos operativos.

Para abordar las deficiencias detectadas en el informe, se ha contratado al Electric Power Research Institute (EPRI) de Estados Unidos para que realice una revisión minuciosa del documento y elabore propuestas de mejora para el sistema eléctrico. En paralelo, un grupo de académicos destacados de universidades chilenas estudiará las causas de la propagación de la falla con el fin de ofrecer recomendaciones adicionales. Este enfoque multidisciplinario busca fortalecer la resiliencia del Sistema Eléctrico Nacional, asegurando que errores similares no vuelvan a ocurrir en el futuro.

Finalmente, la situación también generará auditorías a las empresas responsables. Una auditoría está específicamente dirigida a Interchile para examinar a fondo el sistema de control y las protecciones de sus líneas de transmisión de 500 kV, mientras que otra se enfocará en Transelec para investigar las fallas en su sistema SCADA y de telecomunicaciones. Estas medidas forman parte de una respuesta más amplia para restaurar la confianza en el manejo del sistema eléctrico nacional y para establecer un marco normativo más riguroso que garantice una operación segura y eficiente.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio