Un total de 18.480.432 personas fueron censadas en Chile durante el Censo de Población y Vivienda que se llevó a cabo entre marzo y julio de 2024. Según lo informado por el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ricardo Vicuña, y la jefa del Censo 2024, Macarena Alvarado, el desglose de estos datos muestra que el 51,5% de los censados son mujeres y el 48,5% son hombres. Además, los resultados preliminares abarcan la cantidad de personas censadas en diferentes regiones y comunas, así como la desagregación por sexo y grupos etarios. Esta información es clave para comprender mejor la composición demográfica del país y guiar futuras políticas públicas.
Las regiones que concentran el mayor porcentaje de la población chilena son principalmente la Región Metropolitana, donde se censaron 7.400.741 personas, lo que equivale al 40% de los individuos censados. Le siguen la Región de Valparaíso y la Región del Biobío, con 1.896.053 y 1.613.059 personas respectivamente. También destaca que, por primera vez, la Región de La Araucanía ha superado la población de un millón de personas, reflejando un crecimiento importante en dicha área. Estas cifras evidencian un aumento en la concentración poblacional en ciertas regiones, lo que podría tener implicaciones significativas en infraestructura y servicios públicos.
Uno de los aspectos más notables del Censo 2024 es el registro del envejecimiento de la población chilena. La proporción de personas de 65 años o más ha alcanzado el 14%, un aumento considerable desde el 6,6% en 1992. En contraste, el porcentaje de niños y adolescentes menores de 14 años ha disminuido, pasando de 29,4% en 1992 a 17,7% en 2024. Este cambio demográfico resulta en un Índice de Envejecimiento preocupante, que indica que por cada 100 personas jóvenes hay ahora 79 personas mayores, comparado con 22,3 en 1992. Regiones como Valparaíso y Ñuble destacan por sus altos índices de envejecimiento, lo que podría requerir ajustes en las políticas de salud y sociales para atender a esta creciente población mayor.
El Censo 2024 también ha revelado cambios significativos en el panorama de viviendas y hogares en el país. Se censaron 7.642.716 viviendas, de las cuales casi todas son particulares. Este número muestra un considerable incremento del 17,8% desde el Censo de 2017. Asimismo, la cantidad de hogares aumentó de 5.651.637 en 2017 a 6.596.527 en 2024, lo que indica un aumento notable en la creación de nuevos hogares. Sin embargo, el tamaño medio de los hogares ha disminuido, pasando de 4 personas en 1992 a 2,8 en 2024, reflejando un aumento en la individualización y estructuras familiares más pequeñas.
Otra innovadora característica del Censo 2024 fue el uso de tecnología para la recopilación de datos. Alrededor del 93,7% de la población censada participó a través de entrevistas presenciales mediante dispositivos móviles, mientras que el 6,2% utilizó el Censo en Línea. Este enfoque ha optimizado el proceso censal y reducido la dependencia del material impreso, con solo un 0,03% de los casos requiriendo soporte en papel. La tasa de respuesta nacional se sitúa en un 95,2%, lo que refleja un alto nivel de compromiso de los ciudadanos con este proceso vital para la planificación del país.








