Publicidad

Entrevista: “El proyecto Tineo-Ancud es necesario para fortalecer la red eléctrica de Chiloé”

Proyecto Tineo-Ancud

El segundo semestre de 2022 comenzaría la construcción de una nueva línea de transmisión eléctrica en la Región de Los Lagos, que unirá las subestaciones Tineo y Nueva Ancud. Con motivo de esto, Marcelo Concha, jefe de proyectos de Transelec, empresa a cargo del proyecto, comenta que en cinco años más la actual línea se verá sobrecargada.

Publicidad

El sistema eléctrico de nuestro país está compuesto por tres etapas. Por un lado están las empresas que participan en la generación de electricidad, por otro lado están aquellas encargadas de la transmisión o transporte por largas distancias, y finalmente, están las que se dedican a la distribución. Transelec es la principal compañía transmisora en Chile y actualmente está a la cabeza de un importante proyecto.

Tras el mandato del Ministerio de Energía, están gestionando la construcción de una nueva línea de transmisión eléctrica que abarcará el territorio comprendido desde la localidad de Llanquihue hasta Ancud, en la Isla de Chiloé. Marcelo Concha, jefe de proyectos de Transelec, habla acerca de la relevancia de este proyecto.

¿De qué se trata a grandes rasgos el proyecto Tineo Ancud?

Se trata de una línea completamente nueva que aumentará la capacidad de transmisión de la Región de los Lagos, específicamente en el territorio de Chiloé y sus cercanías.

Para ello se construirán 251 torres de alta tensión que conectarán las nuevas subestaciones Tineo y Nueva Ancud, cuya construcción también forma parte del proyecto. De norte a sur, las torres pasarán por seis comunas: Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt, Maullín, Calbuco y Ancud.

¿Qué rol cumplirán las subestaciones que se construirán?

-Básicamente, son instalaciones que reciben la energía eléctrica en alta tensión con el objetivo de transformarla y bajar su tensión, lo que hace posible entregarla al sistema de distribución para que la lleve hasta las casas. Hasta el momento, Transelec tiene 67 subestaciones repartidas desde Arica a Chiloé, y una participación del 78,3% en el Sistema Eléctrico Nacional.

¿Por qué se hace necesario este proyecto si ya existe una línea de transmisión eléctrica en la zona?

En este caso, entre Puerto Montt y Chiloé únicamente existe una línea de transmisión para abastecer a toda la región de energía. ¿Qué quiere decir esto? Que cuando ocurre una falla concerniente a esa línea todo ese territorio se queda sin suministro eléctrico.

Por lo tanto, lo que está buscando el Ministerio de Energía, a través del proyecto que va a desarrollar Transelec, es que se pueda construir una nueva línea de apoyo para esta región para generar lo que se denomina redundancia. Esto es básicamente tener una o más redes en el caso de que falle la principal.

Como ejemplo, en Santiago existe una redundancia de N-3, lo que quiere decir que si se cae la red principal, hay otras dos que vendrán en auxilio para evitar un colapso de la red completa.

Adicional a esto, la construcción del proyecto Tineo-Ancud tiene relación con la proyección que hace el Ministerio de que en cinco años más, la actual línea de transmisión de Los Lagos estará completamente saturada ante el crecimiento poblacional. Para entender el problema hay que imaginarse una carretera antigua que ya no da el abasto para tantos autos. La nueva línea vendría a ser como una nueva carretera que descongestionará el tráfico.

Infografía de Tineo-Ancud
Infografía del proyecto Tineo-Ancud, Transelec.

¿En qué etapa del proyecto se encuentran ahora?

Tal y como sucede con todos los proyectos que están sujetos a la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, tuvimos que presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA) en septiembre del año pasado.

Para completarlo, además de realizar las investigaciones medioambientales correspondientes para evaluar impactos, se realizaron diferentes instancias de diálogo con los habitantes cercanos a la zona en donde se emplazará la línea Tineo-Ancud.

Por ahora, queda esperar la aprobación por parte del SEIA para proceder con las etapas que siguen.

¿Para cuándo se prevé que entre en operaciones la nueva línea de alta tensión?

-Teniendo en cuenta que aún falta la aprobación oficial, la cual podría llegar a fines de febrero del próximo año, la construcción del proyecto debería iniciar el segundo semestre de 2022.

Ahora bien, si todo resulta conforme a la planificación, la nueva línea que mejorará la calidad de vida de los ciudadanos de Chiloé y sus cercanías podría estar operativa a fines del año 2023. De igual manera, todo esto depende del proceso de evaluación ambiental.

Siga leyendo sobre este tema:

Scroll al inicio