Un reciente sondeo realizado por Achs-Datavoz en 2025 reveló que, aunque las normas de tránsito son generalmente valoradas positivamente por la población, su cumplimiento presenta serias falencias, sobre todo entre los conductores más jóvenes. El estudio, titulado “Factores protectores y conductas de riesgo asociados a seguridad vial”, mostró resultados preocupantes en cuanto a la percepción y la realidad del comportamiento al volante. A pesar de que el 81,8% de los encuestados considera muy peligroso usar el celular mientras conduce, el 50,5% admitió haberlo hecho alguna vez, evidenciando una desconexión alarmante entre lo que se sabe y lo que se practica.
La encuesta permitió desglosar actitudes específicas hacia el uso de dispositivos móviles al conducir. Un 77,4% de los participantes declaró que solo lo consideraría aceptable en caso de emergencia, mientras que un 13,2% afirmó que lo hace cuando el tráfico está muy lento. Sin embargo, un preocupante 10,3% justificó el uso del celular para responder llamadas o audios en momentos de conducción. Este comportamiento pone de relevancia la necesidad de promover una conciencia más amplia y responsable entre los conductores, especialmente en lo que respecta al uso de teléfonos móviles, que sigue siendo un factor de riesgo crucial en las carreteras.
Adicionalmente, el estudio destacó la importancia de la autovigilancia antes de conducir, con énfasis en la identificación de señales de fatiga o estrés. Paulina Calfucoy, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Achs, señaló que es fundamental avanzar hacia una conducción más consciente, donde se considere no solo el cumplimiento de normas, sino también el estado emocional y físico del conductor. A pesar de que el uso del cinturón de seguridad es alto (89% en asientos delanteros), solo el 56% de los encuestados afirmó utilizarlo en los asientos traseros, lo que indica que aún hay mucho por hacer para mejorar la seguridad vial en su totalidad.
En cuanto a la percepción de las normas de tránsito, más del 60% de los encuestados considera efectivas normativas como el uso del cinturón de seguridad y la Ley Tolerancia Cero. Sin embargo, la aceptación y valoración de estas reglas varían significativamente entre diferentes grupos etarios. Por ejemplo, los jóvenes de 18 a 29 años demostraron una mayor percepción de efectividad hacia leyes como la reducción de velocidad en zonas urbanas y la obligatoriedad del uso de cinturón en niños, en comparación con personas de mayor edad, lo que destaca la necesidad de dirigir campañas educativas específicas para fomentar la seguridad vial en los menos jóvenes.
El estudio de Achs-Datavoz, que encuestó a más de mil personas en todo el país, evidencia diferencias notables en la percepción y conducta respecto a la seguridad vial entre rangos etarios. Mientras que los jóvenes tienden a minimizar ciertos riesgos como el uso del celular al conducir, es vital que las acciones de sensibilización y prevención consideren estas disparidades, fomentando una cultura de conducción responsable que abarque todas las edades. La investigación, que entrevistó a un balance de hombres y mujeres de distintas franjas etarias, pone en relevancia la urgencia de adaptarse a los nuevos desafíos que presenta la conducción moderna.








